Vlado Gotovac (escritor yugoslavo...es decir con sentimientos identitarios múltiples)


"NUNCA HE COMPRENDIDO A QUIENES DESEARÍAN QUE EL ARCO IRIS FUERA DE UN SÓLO COLOR. ÚNICAMENTE SU VARIADA GAMA CROMÁTICA LO HACE HERMOSO. ASÍ, TAN SÓLO DIVERSAS ETNIAS Y GRUPOS HUMANOS PUEDEN ENCERRAR TODA LA BELLEZA DEL MUNDO".
Vlado Gotovac. Escritor yugoslavo (...portador de identidades múltiples, no excluyentes, radicalmente opuesto a la limpieza étnica que configuró los actuales estados mono-étnicos en los Balcanes)
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de enero de 2024

CMVT egoitzan Sancho el Sabio Fundazioa fondoen bitartez erakusketa interesgarria- Interesante exposición a través de los fondos de la Fundación Sancho el Sabio en el CMVT

 


"Euskal gizartea terrorismoren aurrean". Sancho el Sabio Fundazioak eta Buesa Fundazioak bultzatu dute erakusketa hau CMVT Museoan. Benetan interesgarria izan zen aurkezpena, Jesus Zubiaga eta Antonio Riverarekin. Geroxeago Antonio Rivera irakasleak bisita gidatua eskeini zigun. Zer esanik ez historia lekzio magistrala izan zela. Guztiz gomendagarria den bisita.


 

Asistí ayer a la inauguración, en el museo Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, a una exposición que se impulsa en colaboración con la Fundación Sancho el Sabio y la Fundación Fernando Buesa. "La sociedad vasca ante el terrorismo". Una interesante exposición que fue presentada por Jesús Zubiaga, director de Sancho el Sabio, y por el profesor Antonio Rivera, representando al Instituto de Historia Social Valentín de Foronda. La presentación fue ya aclaratoria, pero posteriormente la visita guiada por la sala, explicada de forma magnífica por el profesor Rivera, resultó una clase magistral. Una exposición que nos interpela, yo diría nos pregunta: ¿dónde estabas tú aquellos años? Desde la apatía inicial, pasando por el agarrotamiento de una sociedad por el miedo; hasta aquellos movimientos de denuncia del terror llevados a cabo por partidos, como el PC, o por organizaciones voluntariosas como Artesanos por la paz; la denuncia de los excesos de la lucha antiterrorista o el terrorismo de estado, como el GAL; la época (1986) en que surgen Denon Artean o Gesto por la Paz y finalmente la aparición de movimientos, con una clara vocación política, como Basta Ya o Foro de Ermua, trás el asesinato de Miguel Ángel Blanco (1997).



Un detalle de la misma. Después del asesinato de Mª Dolores González Katarain"Yoyes", muchos artistas vascos se movilizaron contra una violencia terrorista que por aquellos años había llegado a unos niveles de crueldad insufribles. Se encargó a Agustín Ibarrola un cartel que reflejara la deriva fascista que había tomado ETA y la señalara. El pintor del Bosque de Oma, que había sufrido la represión franquista, realizó este que no pretendía estar pegado en las paredes sino colgado, de tal forma que el viento lo hiciera girar y mostrara sus dos caras como un todo continuo. Por un lado la mayor representación del terror fascista, la cruz gamada y, por el otro, parte de esa cruz representada por un arma asesina, un cuerpo yacente (Yoyes) y un niño que llora. Terrible alegoría de lo ocurrido.




Una exposición terrible pero necesaria, una exposición que les recomiendo. Una exposición con una función pedagógica fundamental por la que creo debieran pasar nuestros alumnos/as. 

Tan sólo reflexionando sobre el pasado podremos conseguir un futuro sin terribles repeticiones.

 

 

 


 

martes, 17 de enero de 2023

Liburuaren aurkezpena. Ana Escauriaza presenta en Vitoria su libro "Violencia, silencio y resistencia. ETA y la universidad"

Gaztea den Ana Escauriazak Gasteizen aurkeztu du  bere azken lana "Violencia, silencio y resistecia. ETA y la universidad". Gaur 2023ko urtarrilaren 17an eta jendez gainezka egon den CMVTan izan da. 

 


Ana Escauriaza es una joven periodista e historiadora. Doctora en Historia Contemporánea y una verdadera promesa, ha realizado un exaustivo trabajo, muy bien documentado, sobre los terribles acontecimientos que la universidad vasca pública (EHU-UPV), sin olvidar a Deusto, las universidades navarras y también los luctuosos sucesos ocurridos en otras sedes universitarias españolas, ha tenido que soportar durante décadas. Un trabajo que analiza las justificaciones, los hechos, y los agentes que han intervenido. Del libro, con especial mención al prólogo de Pello Sallaburu y Manu Montero, son muchas las aportaciones que todavía hoy hielan la sangre, pero destaco algunas citas: decía Ofa Bezunartea "No todos sufrieron acoso...el profesor universitario que se manifestó publicamente sí tuvo problemas". Mikel  Azurmendi afirmaba en aquellos duros años "...hoy he dado la clase como si fuera la última de mi vida". Manu Montero nos comenta "...después de enterrar a varios profesores, yo caminaba por la universidad como si fuera un precadáver". Ha sido duro leerlo, he vuelto a revivir lo que sentí en la Universidad de Deusto cuando ETA asesinó al profesor  Jose María Lidón (en presencia de su hijo) y sin duda la emoción ha aflorado también hoy, día 17 de enero de 2023, en el CMVT y con un lleno total. He estado representando a la Fundación Buesa Fundazioa y he tenido el placer de compartir la presentación de Ana con dos grandes historiadores, y amigos, como son Gaizka Fdz. Soldevilla y Santi de Pablo. Amigos/as, profesores/as universitaros, alumnado y personas interesadas os recomiendo este libro.

Vídeo de la sesión:  

https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/WhctKKXpScVDrBJwwtCShncrLSKkgWjLkcBMkWkvwmtjgBnJZhVlqhQLfKqzVjKvTDqjWVv?projector=1

 





miércoles, 30 de noviembre de 2022

Behin batean Euskadin...Erase una vez Euskadi...GOGOAN

 


"Behin batean Euskadin" filmaren bitartez Gogoan Blogean irakurritako hausnarketa sakona. Honetan ene gaztaroa, nik esango nuke ene bizitza osoa (duela gutxi arte), isladaturik ikusten dut. Guztiz gomendagarria den irakurketa... eta, zalantzarik gabe filma ikustea ere biziki gomendatzen dut.

Lo he encontado en una entrada del Blog de la Asociación GOGOAN POR UNA MEMORIA JUSTA. A través de la película "Erase una vez Euskadi", se hacen una serie de reflexiones que me han trasladado a reconocerme en muchos de los aspectos y situaciones de mi juventud. De alguna forma he pensado que toda mi vida se ha visto, hasta hace relativamente poco, envuelta en los mismos dilemas y posicionamientos que se reflejan en la película y se comentan en Gogoan.

La película se proyectó en Zinexit, la XII Muestra de Cine y Derechos Humanos, el primer largometraje del director gipuzkoano Manu Gómez  "Érase una vez en Euskadi". Se trata de una película con mucho de autobiográfica en la que retrata el devenir de una cuadrilla de chavales en los años ochenta en un pequeño pueblo. Un verano inolvidable para los cuatro por muy diferentes motivos. Como contexto y subtexto se hace presente de forma permanente la durísima realidad social de aquellos años: el desempleo, las drogas, el VIH-Sida… y también ETA y su entorno social. Una violencia que llega a empaparlo todo, pero sin tomar el protagonismo del filme en ningún momento. Y quizás este sea uno de sus aciertos. No se trata de la enésima película sobre la violencia. No. Simplemente es el asfixiante ambiente en el que se desarrollan cuatro infancias.  "...una violencia asfixiante que llega a ampararlo todo".

Leer aquí: https://gogoan.org/2022/11/30/erase-una-vez-en-euskadi/


 Texto y fotografías: Blog de GOGOAN.    https://gogoan.org/

martes, 14 de diciembre de 2021

Unitate Didaktikoen Aurkezpena-Presentación Unidades Didácticas

 


Atzo, Iruiñean, eta Hezkuntza Ministraren eskutik, neuk egindako Unitate Didaktikoak aurkestu ziren. Bi unitate dira, bata Batxilergo 1. kurtsorako eta bestea Batxilergo 2. kurtsorako. Beste kideekin, Rikardo Aranarekin, adibidez, aritzea plazer hutsa izan da. Unitateetan, inongo zalantzarik gabe, biolentzia terrorista zalatzen da, zalatu ez ezik deslegitimatu ere egiten dugu. Eta terrorismos aipatzen dugunean, lehenengo unetik ados geunden, ETAko biolenzia eta gainontzeko biolentziak (hau da GAL, BVE, biolentzia poliziala, eta abarrak...) ilegitimoak zirela eta justifikatu ezinak. Nik uste dut lan bikaina dela, mila esker CMVTko ikertzaile taldeari gurengan konfiantza jartzeagatik!

 

Ayer en Pamplona, con presencia de la Ministra de Educación, del ministro de Interior y de representantes del Gobierno de Navarra, entre ellos la presidenta María Chivite y el Consejero de Educación señor Carlos Gimeno. Las unidades que me han correspondido son dos, para el área de historia, la primera dirigida a estudiantes de 1º de Bachillerato, "El terrorismo Internacional en el Mundo Contemporáneo", y la segunda correspondiente a 2º de Bachillerato, "El terrorismo en España". Todas las publicaciones se han hecho en euskera (al igual que en otras lenguas oficiales de España) y castellano. Otros compañeros como Raúl López Romo, Ricardo Arana, Manuel Moyano o Luis Roca han hecho otras dirigidas a Educación Secundaria o a materias como ética o filosofía. Las unidades han sido testadas en centros educativos de La Rioja, Castilla la Mancha, Madrid y Navarra, y han tenido una acogida favorable por parte de la comunidad educativa e intituciones educativas. 

 

Desde el primer momento he tratado que el análisis de lo ocurrido respetara el rigor que numerosos historiadores me han proporcionado, pero he intentado que mis unidades fueran una herramienta de deslegitimación de la violencia terrorista. Y cuando me refiero al terrorismo, y eso es algo en lo que siempre hemos mantenido un consenso necesario, además de citar el de ETA, recogemos, como no puede ser de otra forma, las violencias y víctimas igualmente injustificables producidas por violencia policial, o de organizaciones como GAL o BVE, para llegar en los últimos años al fenómeno del terrorismo yihadista. 

 

Ha sido un placer colaborar con compañeros como Ricardo Arana o Raúl López Romo, junto a ellos el trabajo se convierte en aprendizaje constante. Y también, como no, debo agradecer a los responsables del CMVT de Vitoria que pensaran en mí para la realización de estas, por comprometidas y complejas, interesantes y creo que necesarias publicaciones.  

Mila esker!





 

 

viernes, 25 de octubre de 2019

XVII Seminario Fernando Buesa Mintegia




Organizado por la Fundación Fernando Buesa Blanco y el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la EHU-UPV (Centro de Investigación Micaela Portilla, Campus de Álava) .
Ha sido una gran suerte haber compartido mesa con la profesora de la Universidad de Salamanca, Mª Teresa López de la Vieja. Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Facultad de Filosofía de Universidad de Salamanca (además de Adjunct Professor, Department of Bioethics Case Western Reserve University, Cleveland, Vocal del Comité de Bioética de la Universidad de Salamanca, Vocal del Comité de Ética, Diputación de Salamanca. IP de Proyectos de Investigación financiados, Investigadora responsable del Grupo de Ética, Universidad de Salamanca ), con la que colaboré durante dos años en el curso CISE. Con ella el también sugerente César López. Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Madrid (y profesor visitante en varias universidades de los Estados Unidos: Harvard University, Northeastern University y University of Massachusetts Boston, así como europeas: Institute of Education, London, y Erasmus University Rotterdam.
Como he mencionado en mi intervención, después de la conferencia del profesor, y amigo, Patxi Lanceros (Universidad de Deusto)/ se ha abordado el tema, en este XVII. Seminario Fundación Buesa e Instituto de Historia Social de la UPV Valentín de Foronda, de los mecanismos de comprensión y transmisión de lo ocurrido en Euskadi durante los años de violencia terrorista. Cómo se produce la incorporación de la realidad, dolorosa y horrible, que desarrollan, en especial las nuevas generaciones, y cómo en estos procesos influyen los valores individuales o colectivos establecidos.
Porque, seamos sinceros, nadie ha dicho que esta tarea sea fácil. Porque las propias sociedades que han salido de experiencias profundamente traumáticas utilizan mecanismos de defensa ante el recuerdo del horror. Esto ha ocurrido en la sociedad española después del franquismo, esto puede estar ocurriendo en la sociedad vasca después de ETA.
En la introducción del libro “Los hundidos y los salvados” (P. Levi, 1989)”, Levi cuenta lo siguiente: “Los soldados de las SS espetaban a los prisioneros en los campos de exterminio lo siguiente: de cualquier manera que termine esta guerra contra vosotros, la hemos ganado; ninguno de vosotros quedará para contarlo, pero si alguno lograra escapar el mundo no le creería…los hechos que podéis contar son demasiado monstruosos para ser creídos”.
Pero es necesario hacerlo!!! Para que nos encontremos con una sociedad futura mejor.Para que los temores de Levi no se repitan: “habían sido educados en la violencia: la violencia corría por sus venas, era normal, era obvia. Humillar era su oficio de cada día; no pensaban en ello, no había segundos fines: el fin era aquél. No quiero decir que estuvieran hechos de una sustancia humana especialmente perversa, distinta de la nuestra, sencillamente habían estado sometidos durante algunos años a una escuela donde la moral corriente había sido subvertida”.
Me uno al deseo elevado por Primo Levi. ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para que, en este mundo preñado de amenazas, ésta (la narrativa de lo ocurrido a causa del terror), al menos, desaparezca?

 
Vídeo completo aquí: https://www.youtube.com/watch…

martes, 2 de julio de 2019

Stanley Santi Kurutze Kanpezun - Henry Morton Stanley en Santa Cruz de Campezo



1869ko uztailaren 3an, duela 150 urte, H. M. Stanley Arabako lurrandeen zehar ibili zen. Zehaztasunez, egun hartan Santi Kurutze Kanpezun egon zen II. Karlisteen Gerra dela eta. Urteurrena ospatzeko asmoz, asteazkenean oso hitzaldi interesgarria izango dugu Kanpezuko Udaletxeko Osoko Bilkura Aretoan.

Hace ya 150 años, en concreto fue el 3 de julio de 1869, desde que el famoso explorador Henry Morton Stanley, entonces corresponsal del  "The New York Herald", se desplazara por tierras alavesas para dar fe de la Guerra Civil Española (en definitiva de un conflicto dinástico y también de concepción política de la sociedad, dividida entre absolutismo religioso y el liberalismo),conocida como II Guerra Carlista. En Santa Cruz de Campezo tuvo lugar un episodio cruento, como toda la guerra fue, que finalizó con la muerte de varios lugareños y también de su alcalde, Marcelino González de Durana. Hasta allí se desplazó Stanley y por ello, con objeto de celebrar este 150 aniversario de la visita, el día 3 de julio se celebrará una interesante mesa redonda con la participación de varios expertos en el tema, como son: el doctor en historia Patxi Viana, el periodista Paco Góngora,  el investigador Iñaki Jiménez, el escritor Ramón Jiménez Fraile (autor de dos libros sobre Stanley y Álava) y el descendiente de H. Morton Stanley,  William Stanley. Una interesante cita con la historia en Santa Cruz de Campezo, que se repetirá el jueves 4 de julio en una recepción en el Ayuntamiento de Vitoria.