Vlado Gotovac (escritor yugoslavo...es decir con sentimientos identitarios múltiples)


"NUNCA HE COMPRENDIDO A QUIENES DESEARÍAN QUE EL ARCO IRIS FUERA DE UN SÓLO COLOR. ÚNICAMENTE SU VARIADA GAMA CROMÁTICA LO HACE HERMOSO. ASÍ, TAN SÓLO DIVERSAS ETNIAS Y GRUPOS HUMANOS PUEDEN ENCERRAR TODA LA BELLEZA DEL MUNDO".
Vlado Gotovac. Escritor yugoslavo (...portador de identidades múltiples, no excluyentes, radicalmente opuesto a la limpieza étnica que configuró los actuales estados mono-étnicos en los Balcanes)
Mostrando entradas con la etiqueta religiosidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religiosidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

Mahai-ingurua/ La Virgen Blanca alegría para la ciudad/ Mesa redonda

Uztailaren 23 an, arratsaldeko 7 etan eta Gasteizko Zirkuloko areto nagusian (Dato kalea 6), gure patroia ardatz Gasteizko jaien gaurkotasuna eta etorkizunari buruzko zenbait hausnarketa entzuteko aukera izan zenuten. 


    El día 23 de julio, a las 7 de la tarde y en el salón de actos del Círculo Vitoriano (Calle Dato 6) se nos brindó la ocasión de reflexionar sobre el presente y futuro de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. Tubimos la oportunidad de debatir sobre nuestros símbolos y rituales religiosos, como nuestra patrona la Virgen Blanca, la Procesión de los Faroles o el Rosario de la Aurora; los símbolos y elementos profanos, algunos tan arraigados como Celedón o las cuadrillas de Blusas y Neskas y también sobre el devenir de muchas de nuestras actividades festivas.  
 
Bideoa hemen/ Aquí podéis visionar la sesión completa:
 
 

miércoles, 26 de octubre de 2022

BATU Gizarte inklusioa dela eta...hitzaldia Berri Ona zentruan/ BATU Charla en el centro Berri Ona sobre inclusión social en tiempos de crisis

 


Lagun maiteok. Atzo Berri Ona zentruan egon zineten guztioi mila esker zuen arreta eta aportazioengatik. Zalantzaren bat izanez gero nik esandakoaren laburpentxo honi heldu ahalko zeniokete.  

Queridos amigos/as, a todos los/as que estuvisteias ayer en el Centro Berri Ona y atendisteis e hicisteis aportaciones a mi disertación quiero agradeceros vuestra presencia e interés.  Si tuvierais alguna duda sobre ella no dudéis en poneros en contacto conmigo (prietomendaza@gmail.com). De cualquier forma, y con ánimo de facilitaros las cosas. os dejo aquí un resumen de mi ponencia.

 


NO DEJAR A NADIE ATRÁS. INCLUIR Y RECONSTRUIR

REFLEXIONES SOBRE JUSTICIA SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS

Jesús Prieto Mendaza. Doctor en antropología social y cultural. Profesor colaborador del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto.

 Vivimos tiempos de zozobra, la incertidumbre es la norma y bien pareciera que la sociedad líquida de Bauman está dando paso a una sociedad gaseosa en la que el consumo, impulsado por los “mercados” (que ya no tienen nombre y apellidos) y las nuevas tecnologías dominan nuestra presencia en una sociedad en la que un número significativo de hombres y mujeres no saben muy bien cómo construir su encaje en ella. Esa sociedad de la decepción en la que los nuevos pobres lo son desde posiciones muy distintas a las que marcaron la lucha de clases en el S. XX, pues ahora lo son desde posiciones de precariedad o inseguridad, aunque se participe aparentemente en igualdad del mercado consumista. Es esa “sociedad de la decepción “que se nos señala desde las ciencias sociales. “…todos, al menos en espíritu, nos hemos vuelto hiperconsumidores. Los educados en un cosmos consumista y que no pueden tener acceso a él viven su situación sintiéndose frustrados, humillados y fracasados. Solicitar ayudas sociales, economizar lo esencial, privarse de todo, vivir con la angustia de no llegar a fin de mes: aquí, la idea de decepción es sin duda insuficiente, dado que se conjuga con vergüenza y autorreproche” (Lipovetski, G. 2008: p. 29).

Primero fue una crisis económica, allí por 2009; después una pandemia (ese maldito Covid 19) como nunca sufrida por nuestras actuales generaciones; también la salida de la UE de uno de nuestros socios, conocida como Brexit, y posteriormente una guerra en la puerta este de Europa. Se podría decir que nuestras actuales sociedades no levantan la cabeza desde hace más de una década, vivimos instalados en la crisis. Se podría decir, en términos informáticos, que hemos “reseteado” nuestras vidas, pero que no las hemos “reiniciado” correctamente. Esto que, en principio puede ser positivo, que podría observarse como una oportunidad para el cambio (como nos advierte Daniel Innerarity, cuidado con esa observación errónea del cambio como algo siempre beneficioso) y para la mejora de numerosos aspectos de nuestra vida social, no está funcionando así. En realidad, observamos que nuestras comunidades están saliendo muy “tocadas” después de esta sucesión de crisis y, además, con evidentes signos de “esclerotización” de las instituciones que debieran liderar este proceso (el desgobierno de Gran Bretaña, que se evidencia estos días tras la dimisión de Liz Truss, puede ser un ejemplo).

Nuestras actuales sociedades europeas se nos muestran cada vez más diversas, sin duda una riqueza, pero al mismo tiempo también más desiguales, una injusticia. Está claro que hemos confundido desigualdad con diversidad, en unos casos por ignorancia y en otros por deseo de que así sea. De cualquier manera, lo realmente preocupante es que no estamos sabiendo reconducir esta situación, todo lo contrario, la crisis de las instituciones se agrava más cada día. Vivimos en un mundo polarizado, un mundo en el que la compasión no tiene cabida en la actividad política, cierto, pero que se traslada a todos los ámbitos de nuestra vida social. Quien no pertenece a mi entorno, quien no es de “los míos”, quien es del equipo de futbol rival es un enemigo y como tal hay que combatirlo. Insultos, humillaciones en las redes sociales, bulos…lo que sea contra quien cometió el pecado de no abrazar mi misma fe. Y en este ecosistema quienes pierden siempre son los mismos: aquellos a quienes Bauman llamó “los parias de la modernidad”.

Xabier Etxeberria Mauleón en su libro Ética de la diferencia (2000: p. 11, Bilbao, Univ. de Deusto) nos recuerda que “…el tema de la diferencia es hoy omnipresente. Es cierto que se constata, a escala mundial, una progresiva homogeneización de las sociedades, impulsada por la ciencia y la tecnificación, la economía de mercado, los hábitos de consumo, la burocracia, los medios de comunicación, la movilidad geográfica y, a nivel ético- jurídico, por la referencia a los derechos humanos. Pero no es menos cierto que, en tensión conflictiva con esta tendencia, y junto a la denuncia de lo que tiene de generadora de opresión y desigualdades, se afianza la tendencia contraria: nacionalismos, afirmación de identidades específicas, vuelta a las raíces primigenias,etc.…con lo que, si las diferencias entre sociedades han podido disminuir, la presencia de grupos con identidades específicas en el interior de las sociedades y los estados, aunque con contornos más difusos y móviles parece aumentar. Decíamos que tal choque de tendencias es fuente de conflictos, que se expresan de diversos modos en la dinámica social. Aquí nos va a interesar en especial la vertiente ética de esta conflictividad, que podría concretarse en el reto de tratar de impulsar aquella diferencia que no es desigualdad y aquella universalidad que es liberadora y que no es destrucción de la particularidad”.

En muchas ocasiones, cierta obsesión mórbida por marcar la diferencia no consigue sino ocultar un resultado negativo como es el de contribuir a agrandar, aún más, las desigualdades entre ciudadanos, a marcar auténticas “trincheras de ciudadanía”. Es decir que estamos dejando atrás a muchas personas. Seguimos sin distinguir la fina frontera que separa el respeto a la diferencia y de la generación de injusticias. No entendemos que cualquier diferencia que termina siendo desigualdad no es sino una trampa. Nos han dicho que en época de crisis salimos mejores y no creo que sea así. Si bien tras la crisis económica, tras la pandemia, tras la invasión de Ucrania, se han producido interesantes cambios, no creo que el resultado general haya sido muy favorable para la solidaridad y el bien común. Un ERTE, después el paro, cierre de negocios, depresión… la pandemia y sus consecuencias no han sido iguales para todos, ni mucho menos. Cómo acercarnos a la igualdad, cómo luchar contra el aumento injusto de las desigualdades, cómo evitar dejar a nadie atrás si el individualismo es cada día mayor, si los recursos de ayuda social son cada vez más escasos y cuestionados, si las fuerzas nacionalistas o populistas llegan a alcanzar cotas de poder, ahí está el modelo de Giorgia Meloni en Italia, que no hubiésemos previsto ni en sueños hace tan sólo cinco años. No voy a negar muchas dificultades, evidentes, no voy a negar que el reto para la economía de un estado es titánico, pero ante esa desigualdad estoy con Xabier Etxeberria (2000: p. 75), que es necesario acordar una “ética de mínimos”, la misma que ofrezca “unos mínimos universalizables, que, en condición de tales, todos los seres humanos debiéramos aceptar… esos mínimos indican así el mínimo moral común que se propone para la humanidad, que no es fruto de consensos superficiales o autoritarios sino de expresión de la maduración ética de la misma”.

 Siempre me opongo a ocultar cualquier realidad, y en este caso también negar las desigualdades es absolutamente estéril, existen y afloran a nada que analicemos cualquier aspecto de la vida social. Recientemente (18 de octubre de 2022) he presentado mi último libro. Un informe a petición del Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de la Fundación 1º de Mayo. El mismo se titula “Situación del alumnado de origen migrante. Realidades, resultados y carencias del sistema educativo español. Después de más de dos décadas desde que se comenzó con los primeros “Planes de Acogida de alumnado inmigrante”, podemos afirmar que es este tipo de alumnado, y en general todo aquel que este en situación precaria (los conocidos como índices ISEC), obtiene unas calificaciones muy inferiores y evidencia un mayor fracaso escolar. Sirva como ejemplo el índice de ATEF en España, que de media es del 13,3%, por cierto, la más alta de la UE.

 TABLA 1. Abandono Temprano de la Educación y la Formación (ATEF) en España (por lugar de nacimiento, nacionalidad y sexo, 2016)

 ATEF GRUPOS

      MUJERES

      HOMBRES

        TOTAL

Nacidos en España

11,9%

20,1%

16,1%

Nacidos en el extranjero

29,5% 

36,4%

32,9%

Nacionalidad española

12,3%

20,3%

16,4%

Nacionalidad extranjera

33,8%

41,5%

37,6%

 Fuente: Elaboración propia con datos de Eurostat (2017b) y del MECD (2018) 

La modernidad tradicional, basada en la desigualdad, el universalismo occidental y la democracia capitalista no ha conseguido sociedades en las que la equidad sea la norma.  No me malinterpreten, soy un ferviente defensor de nuestra democracia occidental, pero lo he sido durante años, fundamentalmente por ser generadora de un “estado de bienestar” del que mi generación se ha sentido siempre muy orgullosa. Y creo que ese modelo se está desmantelando paulatinamente, de forma muy sibilina y muchas veces bajo el paraguas de argumentos culturalistas y de defensa de la diversidad (el artículo de Manuel Delgado, “El discapacitado Cultural”, resulta una denuncia terrible en este sentido) .

Por lo tanto, en numerosas ocasiones ese falso deseo de diversidad, bajo el disfraz del respeto a la diferencia, encierra una apuesta por la desigualdad y la misma puede aparecer bajo muchas formas:

      Desigualdad social. Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su status o su posición ideológica, entre otros aspectos.

      Desigualdad de género. La desigualdad de género se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Por ejemplo, desequilibrio profesional, brecha salarial, promoción laboral, etc…

      Desigualdad sexual. Cuando un ciudadano o ciudadana es tratado de forma diferente debido a su opción sexual.

      Desigualdad racial, étnica o cultural. Cuando una persona recibe distinto trato en función del origen o cultura de la que proviene.

      Desigualdad económica. La desigualdad económica se refiere a la distribución de la riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos entre las personas más ricas y las más pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos.

      Desigualdad educativa. La desigualdad educativa está en la base de la desigualdad social y económica, puesto que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades para acceder a una formación.

      Desigualdad legal. Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Por ejemplo, se puede dar el caso de que los requisitos legales de acceso a la sanidad no sean los mismos para los nacionales de un país, para minorías  o para las personas migrantes y/o refugiadas.

      Desigualdad estructural. Cuando una persona recibe distinto trato en función de su edad, discapacidad, poder adquisitivo, situación de exclusión, etc…

 Nos quedamos aquí, pero es seguro que a esta lista podríamos añadir otros muchos matices que aparecen dibujados en nuestras desigualdades sociales. Y, como afirmaba Pierre Bourdieu, de forma paralela también aparecen nuestros comportamientos con respecto al diferente, como ciudadanos y como profesionales, muchas veces producidos en función de su rol o estatus.  “…actitud diferente en función de la posición que ocupe en el seno de cada campo, con respecto al compañero de clase, al vecino, al comerciante, etc.…” (Bourdieu, P. La distinción, 1998: cap. 2).

 En cambio, es desde la Perspectiva Comunicativa Crítica (J. Habermas), en términos de ciudadanía, basada en la igualdad en las diferencias, los territorios compartidos y la radicalización de la democracia, desde donde hoy en día se escuchan las voces más lúcidas que pueden cambiar esas tendencias a favor de una igualdad más real. Una visión que no oculta que ese lugar común ha de encontrarse en un espacio que es claro: la ciudadanía.

Tampoco el ámbito de nuestra expresión cristiana puede ser ajeno, como no lo son el resto, a estas tensiones entre la reivindicación de igualdad y la realidad de desigualdad, más aún en estos momentos de profunda crisis sanitaria y económica. Entender que muchos de nuestros semejantes se ven transversalizados por su situación laboral, migratoria, familiar, de género, por una discapacidad o por desencuentros culturales ha de ser una competencia fundamental de cara a nuestra práctica como católicos. En estos tiempos de pandemias, economía precaria, guerras cercanas y crisis institucional, las diferencias se han acrecentado, sin ninguna duda, generando sociedades más ricas y otras mucho más pobres que hace dos años. Y como siempre ocurre, los más perjudicados por ese desigual reparto de las bondades de la vida son los sectores más vulnerables de esta sociedad de las nuevas tecnologías y de la economía sin sentimientos, aquellos a los que Bauman (2005: p. 28, Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, Barcelona, Paidós) denominó “los náufragos abandonados en el vacío social”. Aun así, y volviendo nuestra mirada a lo micro, a lo local, creo personalmente que debemos plantearnos ciertas preguntas. En este sentido la sociedad vasca, fundamentalmente el ámbito de la solidaridad, se ha visto sacudida por un artículo de J. M. Esparza Zabalegi titulado “¿Migración? No, gracias” (Diario de Noticias de Navarra 22-10-22), texto que ha despertado muchas reacciones, como es habitual opuestas. Si bien observo argumentos que creo equivocados y que se acercan a lo que todo el nacionalismo populista europeo predica en los últimos tiempos (y he de decir que con éxito), también observo críticas a la izquierda e interrogantes evidentes sobre los que es necesario hablar. Nunca he apoyado la falta de análisis o reflexión sobre nuestras políticas sociales, pues la ocultación o el tabú no conducen a nada, al menos a nada bueno. Por lo tanto, hay munas preguntas que hacerse. Preguntas que nos interpelan, no sólo a nuestros dirigentes, sobre nuestro papel como ciudadanos en tanto y cuanto somos también agentes favorecedores de equidad. ¿Cómo nos hemos acercado a nuestros vecinos? ¿Cómo hemos compartido nuestra riqueza? ¿Cómo he gestionado mi libertad individual de cara al bien común de toda una comunidad? ¿Cómo he favorecido con mis acciones un espacio más inclusivo?

El respeto a la diferencia, la aceptación de la diversidad social nunca podrá ser tal si no lo es desde la aceptación también de la “interdependencia de los individuos”. Mi derecho a la diferencia, por lo tanto, ha de ser confrontado con los derechos de los demás y evaluado desde los criterios de “bien común” e “igualdad de oportunidades”. Si no se aborda así, el respeto a la diferencia se convierte en mantenimiento de la desigualdad, resultando una trampa, quizás propia del pensamiento relativista, pero nunca de una visión democrática de la sociedad, no al menos de una sociedad inclusiva. En nuestro quehacer diario habremos de procurar respetar las diferencias existentes entre nuestros conciudadanos, pero siempre evitando acrecentar la desigualdad entre ellos, pues la equidad, es un requisito indispensable para hablar de calidad ciudadana y de respuesta ética. Y es ahí, desde la interacción con los demás, desde donde nuestro compromiso tiene un papel privilegiado. No dejemos que lo reduzcan, pues la humanidad no podrá nunca ser sustituida por un robot. “Puede que los seres humanos se hayan reciclado en artículos de consumo, pero los bienes de consumo no pueden convertirse en humanos. No en las clases de seres humanos que inspiran nuestra desesperada búsqueda de raíces, parentesco, amistad y amor. Como observa Charles Handy estas comunidades virtuales pueden resultar divertidas, pero se limitan a crear una ilusión de intimidad y un simulacro de comunidad. Son un pobre sustituto de meter las rodillas debajo de una mesa, ver la cara de la gente y mantener una auténtica conversación” (Bauman, Z. 2005: p. 166/167).

Por encima de ideologías, creencias, aficiones o tradición hemos de reconocer que no podemos reconocernos como cristianos si no coincidimos en un punto común: el amor por todos nuestros hermanos y hermanas. Y en base a ello podemos actuar a nivel individual, pero eso no nos exime de trabajar a nivel comunitario, por una sociedad civil, una sociedad política, que gestione nuestros recursos para evitar no dejar a nadie atrás. Una época de crisis deja numerosas heridas entre la ciudadanía, tan sólo desde la solidaridad puede reconstruirse ese tejido social.

domingo, 30 de mayo de 2021

Y después de la pandemia ¿Qué? Ponencia del encuentro interreligioso de V-G

Kulturartekotasuna erligiotasunean ere bai. Hurrengo ekainaren 5ean eta Kristau Humanismoaren ikuspuntutik Gasteizen garatuko den topaketa honi hasiera emango diot. Interesa bazaizu, apunta zaitez!

El próximo 5 de junio, en un encuentro interreligioso de todas las comunidades presentes en Vitoria-Gasteiz, tendré la oportunidad de iniciarlo con una ponencia que pretende, desde la perspectiva del humanismo cristiano (al que, con muchas dudas, críticas a lo largo de mi vida, no he renunciado nunca) responder a esta pregunta: Y después de la pandemia del Covid 19¿Qué? Una intervención, desde la expresión religiosa, en un ámbito intercultural.

Si estás interesado, todavía puedes apuntarte.


 

martes, 27 de octubre de 2020

Por una (contra)cultura de la reconciliación

Oso interesgarria, gainera Deustuko CEAko estimatzen ditudan lagunek bultzaturik. Interesante, muy interesante. Con queridos compañeros/as del Centro de ética Aplicada de la Universidad de Deusto. ¡Os animo a tomar parte!


 

sábado, 18 de enero de 2020

Bakea eta adiskidetzea/ Paz y Reconciliación. Encuentros diocesanos 18 enero 2020



 Gaur goizean, Galo Bilbao Alberdirekin eta Carlos Samaniegorekin parte hartu dut jardunaldi honetan. Hitz egin, azaldu, eztabaidatu eta entzun, batez ere entzun, egin dugu Elizbarrittik bultzatu de gaurko topaketan. Neri oroimenaren garrantziaz tokatu zait hitz egitea.
Hoy he participado con gusto en la jornada sobre Paz y Reconciliación impulsada desde la Diócesis de Vitoria junto al filósofo y teólogo Galo Bilbao y a una víctima de persecución, Carlos Samaniego. Ha sido una mañana enriquecedora, en la que hemos hablado, aportado, debatido y, sobre todo, escuchado aportaciones diferentes. A mí me ha correspondido hablar de la necesidasd de la memoria y su valor de cara al futuro. Este ha sido mi resumen:


OROIMENA. EUSKAL TESTUINGURUAN ETORKIZUNA ERAIKITZEKO EZINBESTEKOA DEN MATERIALA   MEMORIA. MATERIAL IMPRESCINDIBLE EN LA CONSTRUCCIÓN DE FUTURO EN NUESTRO CONTEXTO VASCO


Durante décadas la violencia ejercida y sufrida en nuestro País Vasco se ha alimentado, en mi opinión, de una perversa trampa moral que ha permeado amplios sectores de nuestra sociedad. Me estoy refiriendo a su contextualización en una situación de “conflicto político” como justificadora de la conculcación de libertades y Derechos Humanos. Así el asesinato en un determinado contexto era menos condenable, se podría decir que era menos asesinato que el cometido por un delincuente común. Podríamos definir dos contextos fundamentales en los que a lo largo de nuestra historia reciente se han realizado este tipo de justificaciones:
. - Un contexto revolucionario. La violencia revolucionaria del pueblo justifica el ajusticiamiento de los denominados enemigos de este.
. - Un contexto de necesidad de Estado. La salvaguarda de los valores patrios, o la pervivencia misma del estado ante una situación de extrema gravedad pueden justificar determinadas acciones conculcadoras de derechos. 

 De esta forma durante un periodo de tiempo prolongado las víctimas del terrorismo han sido consideradas durante décadas como seres desviados, no eran del grupo, por lo tanto, eran reducidos a la categoría de seres devaluados, no convenientes a una u otra causa y por lo tanto prescindibles. El hijo de un concejal guipuzcoano asesinado por ETA recuerda con tristeza el profundo calado de estos discursos. Su narración me parece pertinente a la hora de explicar el daño causado por estas “legitimaciones” de la violencia, tanto la de ETA como otras ejercidas también de forma igualmente ilegítima.  “Sirva como ejemplo la actuación de los parlamentarios vascos cuando se cerró el Diario Egunkaria. Una gran mayoría de parlamentarios aparecieron en sus asientos leyendo ese periódico en solidaridad con los trabajadores. Pero no nos engañemos, no hicieron lo mismo con el Diario Vasco cuando mataron a Oleaga o con El Mundo cuando asesinaron a López de Lacalle. Les afectó más, se sintieron más cercanos con el cierre de un periódico que con el asesinato de dos personas” (Josu Elespe. 2007: p. 46). Las víctimas del terrorismo no pueden ni deben ver olvidadas sus pretensiones de justicia y es ahí donde hemos de impedir que la memoria se diluya, tal y como nos recuerda Xabier Etxeberria “lo que se debe pretender es, por un lado, que las víctimas lleven una vida digna y vean satisfechos sus legítimos derechos como personas agredidas. Por otro lado, es deseable que puedan recordar lo ocurrido de forma que esta memoria se convierta en fuerza para vivir el futuro, que recupere, si la habían perdido, la confianza en la sociedad y en la convivencia, y que participen y disfruten con satisfacción de una sociedad en paz (Etxeberria X. 2005: p. 47)”.

Cuando hablamos de deber de memoria en sentido fuerte, como imperativo, es porque lo relacionamos con deber de justicia: recordar que se considera momento y medio de realización de justicia con aquellos a quienes se recuerda y a veces a quienes tienen determinados lazos con ellos. En el caso de las víctimas está claro que tenemos un deber de memoria para con ellas porque sólo a través de la memoria se les podrá hacer justicia (Xabier Etxeberria Mauleon. 2007: P. 86).




Las víctimas ahora se nos han hecho visibles, y no solo eso, su visibilidad nos señala en muchos casos acusadora. Su dolor lejos de quedar reducido al espacio privado ha irrumpido con fuerza en los espacios públicos.
Las víctimas ya no callan, hablan, y sus narrativas tienen un gran potencial pues conjugan dialéctica y ejemplo. Las narrativas de las víctimas son las que han logrado romper la cadena de silencio que se imponía en este país. Se podría afirmar que en la actualidad esta sociedad trabaja para romper con la vergüenza y con las injusticias cometidas anteriormente, aunque se debe evitar mezclar unas y otras conculcaciones de derechos en un totum revolutum que diluya responsabilidades, eso que Javier Elzo denomina la “trampa de la reciprocidad” que puede terminar en la impunidad (Prieto Mendaza, J. 2011. p. 55).
Como me comentaba el profesor Reyes Mate en la Universidad de Oñate durante el verano de 2006, con las víctimas (también con las víctimas del terrorismo vasco) se han cometido muchas injusticias, que él reduce a tres:

  1. Injusticia personal. Se les ha arrebatado la vida, la posibilidad de ser una familia, la libertad y si han sobrevivido se le ha condenado a una muerte social.
  2. Injusticia política. El asesinado, el secuestrado, el exilado es eliminados por no compartir un determinado proyecto político, son excluidos de la sociedad por no participar de un ideario.
  3. Injusticia social. Se priva a la sociedad de una víctima (muerta físicamente o eliminada reduciéndola al espacio privado) y de un victimario (que será encarcelado por un periodo prolongado y por lo tanto será inválido como agente social).

Por lo tanto, la memoria resulta imprescindible para reparar las injusticias sufridas y así conseguir nuestra sanación. No para quedar anclados a esos momentos pretéritos, esa “memoria del retrovisor”, sino para asegurar que no se repita el horror y por tanto construir los cimientos de la sociedad del futuro, una "memoria proactiva" para un grupo humano libre de tentaciones de repetición que avanza por caminos de reconstrucción de heridas individuales y sociales. Evitaremos así el peligro del olvido que tanto atormentaba a Levi recordando la frase de sus verdugos “de cualquier manera que termine esta guerra contra vosotros, la hemos ganado; ninguno de vosotros quedará para contarlo, pero si alguno lograra escapar el mundo no le creería…los hechos que podéis contar son demasiado monstruosos para ser creídos” (Levi, P. 1989: p. 9).  

Las víctimas, a través de sus narrativas nos hablan de superación del dolor y de deseos de justicia, entendida ésta en su sentido plenamente democrático. Se trataría de recuperar gracias a la memoria algo preciado como es la dignidad de las víctimas, dignidad que al ser recuperada no hace sino evidenciar la indignidad de los victimarios y provoca que estos puedan reconocer su error para rehumanizarse. “La base sobre la que se construye la noción de Derechos Humanos es la dignidad inherente a todo ser humano. Dignidad que, antes de tener una necesaria formulación jurídica o política, es una condición o cualidad moral inherente a todo ser humano sin ningún tipo de distinción. Es, en otras palabras, el mínimo inexcusable de justicia y humanidad” (Etxeberria Xabier. Citado en Martínez de Bringas, A. 2006: p.23). 

Espero que estas reflexiones puedan serviros.


       Jesús Prieto Mendaza





·         Elespe Josu. (2007) Citado en Bake Hitzak Nº 63. Bilbao. Gesto por la Paz.
·         Etxeberria Xabier. (2007) Dinámicas de la memoria y víctimas del terrorismo. Bilbao. Bakeaz.
·         Levi Primo. (1989) Los hundidos y los salvados. Barcelona. Munchink editores.
·         Mate Reyes. (2006) Ponencia. Congreso Internacional de Sociología Jurídica. Oñati. Gipuzkoa
·         Martínez de Bringas Asier. Coord. (2006) Teoría y práctica de la educación en derechos humanos. Zarautz. Alberdania.
·         Prieto Mendaza J. (2011) Marcados por el estigma. Donostia. HIRIA.