Vlado Gotovac (escritor yugoslavo...es decir con sentimientos identitarios múltiples)


"NUNCA HE COMPRENDIDO A QUIENES DESEARÍAN QUE EL ARCO IRIS FUERA DE UN SÓLO COLOR. ÚNICAMENTE SU VARIADA GAMA CROMÁTICA LO HACE HERMOSO. ASÍ, TAN SÓLO DIVERSAS ETNIAS Y GRUPOS HUMANOS PUEDEN ENCERRAR TODA LA BELLEZA DEL MUNDO".
Vlado Gotovac. Escritor yugoslavo (...portador de identidades múltiples, no excluyentes, radicalmente opuesto a la limpieza étnica que configuró los actuales estados mono-étnicos en los Balcanes)
Mostrando entradas con la etiqueta Txostenak-Informes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Txostenak-Informes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2022

Liburu berriaren aurkezpena / Presentación nuevo libro " Situación del alumnado de origen migrante. Realidades, resultados y carencias del sistema educativo español’

 

 “La educación, como práctica de la libertad, al contrario de aquella que es práctica de dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, así como la negación del mundo como una realidad ausente de los hombres”. (Paulo Freire. 2005: P. 94)    

 

 Liburu berri bat, mundura etortzen den bizitza berri bat dela uste dut. Eta aita begiekin ikusten det etorrera. Horregatik benetan plazer hutsa dela aldarrikatzea aurkezpen nazionala, Espainia osorako Gasteizen izango dela hurrengo urriaren 18an. Zer esanik ez, gonbidaturik zaudetela!!! 

Siempre he dicho que la presentación de un nuevo libro la vivo como la llegada de una nueva criatura, quizás sea una visión de padre, de padre que quiere a todos sus libros publicados con ese cariño especial. Pues bien, por esto mismo anunciar que la presentación a nivel nacional, para toda España, se realizará el próximo día 18 de octuibre en mi ciudad, Vitoria-Gasteiz,  no deja de ser una magnífica noticia. Si, además, en la misma está presente una personalidad del mundo educativo, y amiga, como Begoña López Cuesta (autora del magnífico prólogo que inicia el libro) y una jóven estudiante que resulta un ejemplo para todos/as como es Amina Cherif, creo que acudir a esta cita puede ser un auténtico lujo. Especialmente quienes trabajáis en el mundo educativo, también a quienes desarrolláis vuestra labor en el ámbito de la integración social y, finalmente, a todos aquellos a quienes los temas de ciudadanía no les son ajenos. ¡Estáis todos/as invitados/as!!!

 Oharra/ Nota: podéis acceder a este trabajo desde este enlace (Informe 163) en la Web de la Fundación 1º de Mayo: 

https://1mayo.ccoo.es/Publicaciones/Publicaciones_F1M/Informes



 "...con este trabajo no he pretendido otra cosa que abordar la incidencia que, en el sistema educativo español, teniendo en cuenta su especial diseño descentralizado, han tenido, desde hace ya más de dos décadas, los procesos migratorios que han afectado a nuestro país. Así he procurado realizar un análisis, documentado y contrastado, de la situación del alumnado de origen extranjero, de su acogida, de sus logros, de sus déficits y de los esfuerzos por parte de las distintas administraciones educativas. Un trabajo que no desea evitar temas polémicos como son las situaciones de segregación escolar o las graves carencias en materia de evaluación que sufre este alumnado. Creo que la mirada que se presenta en este trabajo bebe de muchas fuentes, recoge muchos puntos de vista, trabaja con documentación e información tanto de distintas comunidades autónomas como de instituciones europeas. Y todo ello es necesario. No basta con la buena voluntad, debemos colocarnos junto a referentes educativos de nuestro entorno, es la única forma real de contrastar nuestra realidad educativa. De esa forma podremos valorarla, sin duda, y está bien, pero con nuestras virtudes también hemos de identificar nuestras debilidades, cuestión imprescindible para poder avanzar. Así, recogemos indicadores estatales con referencia a comunidades autónomas que se mueven en el mismo marco educativo común, datos y referencias que nos muestran cómo con unas mismas estructuras docentes y administrativas se constatan realidades muy diversas y resultados diferentes.   Resulta necesario, al igual que ocurre con las evaluaciones de diagnóstico escolares y con las pruebas externas, para conocer el funcionamiento del sistema educativo, para detectar los problemas y proponer propuestas de mejora.

...y hacerlo no sólo utilizando datos estadísticos, sino valiéndome en gran medida de la experiencia y narrativas de docentes de todas las etapas educativas. De todos ellos y ellas, maestros y maestras, profesores y profesoras, he intentado obtener esa descripción densa que nos ayude a situar en el plano de la realidad de la escuela las cifras que distintos estudios e informes nos arrojan sobre la situación del alumnado de origen inmigrante. Esa interpretación de los datos en la que, como bien apunta Mauro Cervino (2006: p.1), la palabra ha de priorizarse ante el anonimato de las estadísticas". (Jesús Prieto Mendaza)

Argazkiak/ Fotografías: Aulaintercultural.org, CCOO y IEES.

domingo, 4 de junio de 2017

La Diversidad infantil y Juvenil en la CAV. Ikuspegi

https://www.dropbox.com/s/3ezjlcippovety8/P1_CAP1_acercamiento_teoricoCAS.pdf?dl=0 







https://www.dropbox.com/s/jitc2zx4wxgh9tq/P2_CAP1_voces_educacionCAS.pdf?dl=0
Berriro agertzen da Ikuspegiak egindako txostena. Kasu honetan ume eta gazteen egoera aztergai eta euskadiko hezkuntza munduko hainbat iritzi, enea barne, agertzen dira. Kontuan hartzeko txostena! Inplikatuak dauden guztiak aztertzeko eta hausnartzeko! Bejondezuela!!!
https://www.dropbox.com/s/hduj9u2u74pdctz/P1_CAP3_personas_expertasCAS.pdf?dl=0Nos llega una nueva aportación desde Ikuspegi, como es costumbre una investigación rigurosa y documentada que puede ser una interesante aportación a esta sociedad. En esta ocasión se ha investigado sobre la situación de niños/as y jóvenes de eso que nos empeñamos en llamar segundas generaciones (supongo que luego terceras y después cuartas y....¿hasta cuándo seran generaciones de inmigrantes?) y poniendo especial énfasis en recuperar distintas voces y opiniones, entre las que encontraréis la mía, de representantes del mundo educativo. Es un trabajo que considero imprescindible, sobre todo para los estamentos implicados. Un informe a tener en cuenta. Un informe para el análisis y la reflexión. ¡Mi enhorabuena Arkaitz Fullaondo, Gorka Moreno y Maite Fouassier!!!
 
Podéis acceder a estos capítulos, clicando en las imágenes.

martes, 6 de diciembre de 2016

¡Ya está! El Informe PISA 2015 ¡Dios la que nos espera!



Jadanik 2016ko PISA Txostenaren datuak jakin ditugu. Euskadiko Hezkuntza Sistemaren emaitzak ez omen daude lehenengo postuetan. Zer demontre gertatu da? Gure erkidegoko ISEC jeitsi al da hainbeste? Beste zenbait faktore badaude jokuan? Gure ego izenekoak, gora gu ta gutarrak, honelako emaitzak, gainditu ahalko ditu?Hezkuntza Sisteman aritzen garen guztiontzako badatoz hilabete gorriak. Ikusiko duzue, azkenean errudunak nortzuk izango dira? Apustuak al daude?

http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/educacion/201612/06/euskadi-suspende-pisa-20161206112158.html?voctag=elcorreo&m_i=7YU9Q3zo1%2B4Nq2j8l5VbtacmNXD3237Fy_KKciD4Pdn_Y8j_OYyxmL9_GMct8%2BPjmxF2oVrOko4cZNHaGD3edQU%2BpKtX7%2B

¡Ya está! Ya henmos conocido los resultados del Informe PISA 2015, y la Comunidad de Euskadi no queda precisamente en el mejor lugar. El Sistema Educativo vasco se verá interrogado y sometido sin duda a una reflexión que aparecerá como necesaria. Pero ¿qué ha ocurrido? ¿Acaso ha descendido tanto nuestro ISEC desde 2012? ¿A alguien se le ocurrirá pensar que hay otros muchos factores en juego? ¿Podrá nuestro ego, somos la hostia oyes pues, digerir estos resultados? Yo pronostico tiempos revueltos para todos aquellos que nos encontramos trabajando dentro del propio sistema educativo, incluso me atrevo a pronosticar quienes serán, finalmente, señalados como culpables, o quizás mejor debiera decir como "chivos expiatorios". ¿Alguien se atreve con las apuestas?