Vlado Gotovac (escritor yugoslavo...es decir con sentimientos identitarios múltiples)


"NUNCA HE COMPRENDIDO A QUIENES DESEARÍAN QUE EL ARCO IRIS FUERA DE UN SÓLO COLOR. ÚNICAMENTE SU VARIADA GAMA CROMÁTICA LO HACE HERMOSO. ASÍ, TAN SÓLO DIVERSAS ETNIAS Y GRUPOS HUMANOS PUEDEN ENCERRAR TODA LA BELLEZA DEL MUNDO".
Vlado Gotovac. Escritor yugoslavo (...portador de identidades múltiples, no excluyentes, radicalmente opuesto a la limpieza étnica que configuró los actuales estados mono-étnicos en los Balcanes)
Mostrando entradas con la etiqueta Blusas-Antropología de la Fiesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blusas-Antropología de la Fiesta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2025

Mahai-ingurua/ La Virgen Blanca alegría para la ciudad/ Mesa redonda

Uztailaren 23 an, arratsaldeko 7 etan eta Gasteizko Zirkuloko areto nagusian (Dato kalea 6), gure patroia ardatz Gasteizko jaien gaurkotasuna eta etorkizunari buruzko zenbait hausnarketa entzuteko aukera izan zenuten. 


    El día 23 de julio, a las 7 de la tarde y en el salón de actos del Círculo Vitoriano (Calle Dato 6) se nos brindó la ocasión de reflexionar sobre el presente y futuro de las fiestas de Vitoria-Gasteiz. Tubimos la oportunidad de debatir sobre nuestros símbolos y rituales religiosos, como nuestra patrona la Virgen Blanca, la Procesión de los Faroles o el Rosario de la Aurora; los símbolos y elementos profanos, algunos tan arraigados como Celedón o las cuadrillas de Blusas y Neskas y también sobre el devenir de muchas de nuestras actividades festivas.  
 
Bideoa hemen/ Aquí podéis visionar la sesión completa:
 
 

martes, 20 de abril de 2021

Jaiei buruzko artikulo bat. Artículo sobre las fiestas. Nuria Cremer (Reino Unido)

 


Nuria Cremer, Erresuma Batuko unibertsitate postgraduatua, harremanetan jarri zen Gorka Ortiz de Urbina eta biokin jaiei buruzko artikulo bat egiteko. Gurekin hitz egin ondoren hona hemen ikertzaile gazte honek egindakoa!

Nuria Cremer, una joven posgraduada universitaria del Reino Unido se puso en contacto con Gorka Ortíz de Urbina (actual Celedón) y conmigo para recabar nuestras impresiones respecto a las fiestas de Vitoria-Gasteiz. Después de hablar con nosotros y, también con referencias de otras fiestas de la geografía española, ha publicado el resultado de su trabajo. Podéis verlo aquí:

https://nuriacremervazquez.medium.com/its-not-looking-good-the-uncertain-future-of-spain-s-fiestas-bdc86756da67


miércoles, 27 de noviembre de 2019

Bide bizikidetza. Balioei eta hiritartasunari loturiko hirugarren milurtekoko gai bat/ Convivencia vial. Un tema de valores y ciudadanía para el Tercer Milenio


https://seguridadvialeuskadi.eus/programa/


BIDE BIZIKIDETZA ETA HIRITARTASUNARI LOTURIKO GAI BAT. Lelo honekin ene ponentziak bukaera eman dio Donostian, gaur azaroaren 27an, Bideko Elkarbizitza eta Mugikortasuna Kongresoa. Antropologiatik emandako begirada bat.         CONVIVENCIA VIAL. UN TEMA DE VALORES Y CIUDADANÍA PARA EL TERCER MILENIO. Con este título en mi ponencia he tenido el honor de clausurar el Congreso sobre Seguridad Vial y movilidad que se ha celebrado (hoy  27 de noviembre) en Donostia- San Sebastián.He intentado taré aportar una serie de reflexiones desde una mirada antropólogica, pues creo que desde las humanidades se puede entender el sistema de valores cambiante que está propiciando un cambio de paradigma en la configuración del modelo vial así como del urbanismo en nuestras ciudades.Cuando Durkheim acuño el término hecho social, en “Las reglas del método sociológico” (1895), posiblemente no pensaba que esos mismos hechos, bien materiales o inmateriales, podrían cambiar a la velocidad de vértigo a la que están cambiando en este Tercer Milenio. Así lo que él denominaba como corrientes de opinión han variado, siguen variando y variarán a lo largo del devenir histórico. Eso, que en sí es bueno y deseable, se ve sacudido en estos tiempos de posmodernidad, de modernidad líquida que diría Bauman, por una cuestión fundamental como es pensar en que valores se sustentan esos cambios y que nuevos paradigmas se generan. Así, hace tan sólo unas décadas, el machismo, el militarismo, la agresividad o la competitividad eran valores aceptados en nuestras sociedades. Esos valores, han pasado en gran medida a considerarse rechazables, y por lo tanto han sido apartado del panteón de los mismos para dar paso al pacifismo, a la igualdad de género, al diálogo o la cooperación como nuevos valores.De igual forma, desde el llamado “desarrollismo español de los años sesenta”, nuestra sociedad generó toda una simbología alrededor del automóvil. El vehículo a motor se convirtió en un referente para nuestros padres y para nosotros, asociado a estatus, posición y poder. Este hecho condicionó también la forma de concebir la vialidad en nuestras ciudades y pueblos hasta el extremo de generar un tipo de urbanismo concreto. La realidad de 2019 es diferente. Numerosos sectores de población, fundamentalmente jóvenes, no consideran ya el vehículo privado como una “prótesis de identidad”. Son otros los valores que se han impuesto en nuestra sociedad y por lo tanto, esos valores arrastran a la ciudadanía a concebir el transporte público y las nuevas formas de transporte compartido como posibilidades mucho más interesantes.
De eso, y de alguna cosa más, he hablado en mi disertación. Magnífica iniciativa de la viceconsejeria de Seguridad!!! Enhorabuena. Bejondezuela!!!





martes, 16 de julio de 2019

Erakusketa 40. urte BEREZIAK Exposición 40. años



Gaur ekin diogu lagunez inguraturik. Oso hasiera ederra gaurkoa!
Hoy hemos comenzado con las actividades del 40. aniversario de BEREZIAK. Inauguración de la exposición. ¡Magnífico comienzo rodeados de amigos/as!!!





domingo, 20 de enero de 2019

Eskerrik asko AmBa. Hitzaldia: Cuadrillas de Blusas y Neskas. El exceso festivo en Vitoria-Gasteiz Conferencia. Gracias AmBa




Eskerrik asko. AmBak antolatu duen hitzaldira etorri zareten guztioi baita antolatzailei ere eskerrak eman behar dizkiet. Benetan gustura sentitu nintzen Augustin Jauregiko markoan. Zer esan dezaket  Arabako Arte Eder Museoa dagoen eraikuntza ikaragarri eder horri buruz? Benetan pribilegio hutsa izan dela! Berriro esker mila!

Gracias de corazón. De verdad debo agradecer a todos los que vinisteís el sábado a la conferencia organizada por AmBa bajo el título "Cuadrillas de Blusas y Neskas. El exceso festivo en Vitoria-Gasteiz". Gracias amigos y amigas, miembros de cuadrillas de la ciudad, integrantes de la Comisión de Blusas y Neskas, socios y socias de AmBa, representantes del Hogar Navarro, como Icíar Otz. de Urbina, socios de honor y celedones de Oro allí presentes, personalidades relevantes de la cultura vitoriana, como Enrike Rz. de Gordoa, Sara Gónzalez de Aspuru, Txemi Corres o el músico y maestro vidriero Mikel Delika (que seguramente se fijó en las vidrieras realizadas por la casa que fundara en 1860 Jules Pierre Maumejean). Agradecimiento especial también para Guadalupe Serrano y su equipo de la Asociación de Amigos del Museo de BA (hasta el café y las pastas con las que se inicia la sesión, gracias a la amabilidad de Cafés La Brasileña, resulta un momento distendido y sugerente). Fue un auténtico privilegio haber desarrollado el tema en el marco incoparable del Palacio Augustín, que fuera edificado por la familia Augustin-Zulueta en 1924 (fueron los arquitectos Julian de Apraiz y Javier de Luque), y haber compartido reflexiones con todos los presentes. Se quedaron numerosas cuestiones en el tintero, pues la antropología de la fiesta resulta fascinante, quizás en otra ocasión tengamos oportunidad de profundizar sobre el tema. De nuevo muchas gracias a todos los que hacéis posible, mensualmente, esta estupenda iniciativa cultural.
En otro orden de cosas, numerosos asistentes me comentasteis que os gustaría contar con el Power Point que utilicé en mi conferencia, amén de tener la posibilidad de preguntarme dudas que quedaron sin aclarar. A través de este Blog, tendréis la oportunidad de acceder al Power Point citado en este enlace: 
https://www.dropbox.com/s/qnxeechvq5nq9lb/Presentac_conferenc.ppt?dl=0

y, en el apartado de comentarios,  podréis hacerme cuantas consultas deseis. 


lunes, 14 de enero de 2019

domingo, 30 de diciembre de 2018

Olentzero eta Maridomingi. Mitoa ala esperpentoa - Olentzero eta Maridomingi. Entre el mito y el esperpento




Mitoak ez ditut zalantzan jari nahi, giza eraikuntzak dira eta. Kitto. Hala eta guztiz ere, 2019. urteari ongi etorria emateko prest gaudenean, bada garaia interesgarria orain arte  gabonaldian ikusitakoa aztertzeko. Ederki, goaz ba, zeren eta beste urte berri honetan ere duela asko, gehiegi ene ustez, sortu zen errua (nahi baduzue idatzi hankasartze, dokumentazio eza, hutsune historikoa edota...gezurra historikoa) Maridomingi pertsonaiarekin jarraitu da zabaltzen Euskal Herriko hainbat ikastoletan, udaletan, erakundetan, herri eta hirietan. Ez dago inor kapaza esperpento hau gelditzeko eta zuzentzeko. Hain zaila al da???

Espero que no se malinterpreten mis reflexiones, pues no seré yo quien cuestione la aparición de un nuevo mito, como todos creación social que con el paso del tiempo se asienta en una comunidad. Aun así, precisamente cuando estamos a punto de recibir al nuevo año 2019, es buen momento para repasar todo lo ocurrido durante nuestras fiestas navideñas. Pues bien, un año más he observado, con tristeza, como nadie ha alzado la voz contra el ridículo espectaculo (pueden sustituir esta palabra por error histórico, metedura de pata, falta de documentación, vacío histórico o, simplemente, mentira) que contemplamos por toda la geografía vasca, y ya son demasiados años, en las cabalgatas y representaciones de Olentzero y Maridomingi. Y que nadie interprete de forma torticera mis palabras. Nada tengo contra el personaje de Maridomingi, pero lo que no puedo tolerar es que las "prisas" por buscar pareja a ese eterno soltero, borrachin y juergista (que dudo mucho, con sus supuestos antecedentes,  hubiera aceptado que le fastidiaramos la chufla con una "carabina" al lado en las noches de vino y juerga con los amigotes) al que se ha adjudicado la tarea de traer juguetes a los niños y niñas de vasconia, hayan producido el auténtico esperpento que supone la vestimenta de Maridomingi junto a la de Olentzero. Maridomingi, de la que Joxe Miel Barandiarán no me habló nunca cuando se refería a las tradiciones navideñas de euskal Herria (y sí que mencionaba con deleite otras como la "jaiotza", que a pesar de ser una tradición que se reducía al ámbito de la cultura de caserío este año 2018 ha sido recuperada por la Asociación Belenista de Álava en Vitoria)), es recogida por Resurrección María de Azkue en una canción (diversas versiones la datan entre finales del S. XIX y comienzos del S. XX) que se refiere a una mujer que quiere ir a Belen para visitar al niño Jesús recién nacido, pero para ello ha de cambiar su vieja falda por una nueva. Es a finales de la década de los años noventa, en puertas del tercer milenio, cuando determinados movimientos feministas (también los ha habido que criticaron este emparejamiento para Olentzero) promueven su designción como compañera de Olentzero en aras de la igualdad de género. Hasta aquí, nada que objetar, nada, al menos,  desde una posición antropológica. Pero el ridículo se consuma cuando "alguien", y realmente no está nada claro quien fue el impulsor del desaguisado, decide vestir a la mencionada mujer con unos tocados medievales propios de los siglos XV y XVI. Es decir que, en nuestros desfiles navideños van de la mano un carbonero tocado con txapela (la boina se introduce aproximadamente en 1833, pues hasta entonces la prenda de los baserritarras era unaespecie de "montera" (Macías, Olga; Revista AUNIA nº 15, 2006, p. 11), es decir del S. XIX, y de una mujer que se supone del S. XV o S. XVI. ¿Pero es que nadie se ha dado cuenta de este error histórico? No creo que los niños y niñas de tierra vasca dejen de ilusionarse con la magia de esa noche porque se introduzca un poco de cordura y Maridomingi porte un vestido más acorde con la forma de vestir de Olentzero, es decir de los siglos XIX o XX o bien Olentzero cambie su porte por otro de época medieval (cuestión ésta muy compleja pues el personaje del carbonero borrachín y bonachón se ha representado, y aquí sí que hay evidencias, con el atuendo que conocemos). ¿Tanto hubiera costado consultar con un grupo etnográfico, con una asociación especializada en antropología vasca, con la universidad, con Eusko Ikaskuntza, con la Fundación Barandiarán, con...? Creo, sinceramente, que se podría desacer la "txapuza" y realizar algo mucho más digno. Pero ¿quien dará el primer paso para ello? Y es que los mitos son necesarios en el imaginario de cualquier comunidad, pero han de ser mitos arraigados en la tradición o en el sistema de valores de la misma, y en este sentido toda comunidad es más plural que homogénea. Lo que no es de recibo es crear un mito preñado de falsedades u errores. Como Julio Caro Baroja cuenta en un libro de referencia (Ritos y Mitos equívocos, 1989, Madrid, Itsmo), corremos el riesgo de crear mitos equívocos, demasiado equívocos.

 
Horra Mari Domingi/ begira horri/  gurekin nahi duela/ Belena etorri.
Gurekin nahi
badezu/Belena etorri/atera beharko dezu/ gona zahar hori.
Hatoz, hatoz, zure bila nenbilen ni!/ Hatoz, hatoz, zure bila nenbilen ni!
Hatoz goazen ta gurtu dezagun/ Belenen jaio den Haurtxo eder hori,
Haurtxo eder hori/ Irrintzi eta poza,/ algararekin/ hori behar dinagu/ guk elkarrekin.
Pozez adora (de)zagun/ Jesus haur ona/ berak ekar d(i)ezagun/ gaur zoriona.
Hatoz, hatoz, zure bila nenbilen ni!/ Hatoz, hatoz, zure bila nenbilen ni!
SAKONTZEKO/ PARA SABER MÁS: