Vlado Gotovac (escritor yugoslavo...es decir con sentimientos identitarios múltiples)


"NUNCA HE COMPRENDIDO A QUIENES DESEARÍAN QUE EL ARCO IRIS FUERA DE UN SÓLO COLOR. ÚNICAMENTE SU VARIADA GAMA CROMÁTICA LO HACE HERMOSO. ASÍ, TAN SÓLO DIVERSAS ETNIAS Y GRUPOS HUMANOS PUEDEN ENCERRAR TODA LA BELLEZA DEL MUNDO".
Vlado Gotovac. Escritor yugoslavo (...portador de identidades múltiples, no excluyentes, radicalmente opuesto a la limpieza étnica que configuró los actuales estados mono-étnicos en los Balcanes)
Mostrando entradas con la etiqueta MIS ARTÍCULOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIS ARTÍCULOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2024

Hona hemen 2024ko artikuloak/ Aquí los artículos de 2024

 

    LAGUNOK, HONA HEMEN, URTE BERRI BATEAN, 2024. URTE HONETAKO ARTIKULOAK! ZUEN GUSTUKOAK IZATEA ESPERO DUT ETA HORRELA EZ BALDIN BADA ZUEN EKARPENAK EDOTA KRITIKAK ERE ESPERO DITUT.

    ESTIMADOS AMIGOS/AS, YA ESTAMOS AQUÍ, UN AÑO MÁS, CON MIS ARTÍCULOS, ESTOS QUE SERÁN PUBLICADOS A LO LARGO DE ESTE AÑO 2024. ESPERO QUE SEAN DE VUESTRO AGRADO Y, SI NO ES ASÍ, ESPERO TAMBIÉN RECIBIR VUESTRAS APORTACIONES O CRÍTICAS.

 

    Escribo con la misma ilusión y compromiso con el que desde el año 2000, y gracias al aliento de Ramón Mur, Juan Prada y Jose Santamaría, inicié mi colaboración en el diario El Correo. Jamás, y así debo decirlo, jamás este periódico ha censurado o dejado de publicar uno de mis artículos. A lo largo de estos 24 años (años difíciles y sumamente peligrosos algunos para escribir en esta tierra) he criticado a todas las formaciones políticas y a numerosos actores sociales de diverso signo, y lo he hecho manteniéndome siempre fiel a un principio: la crítica nunca puede caer en la ofensa o el insulto, ha de ser argumentada y, aunque dura, se debe mantener respetuosa hacia el objetivo de la misma y su ideología (salvo que ésta resulte rechazable por totalitaria o inhumana). Y nunca, nunca, he recibido una instrucción o desaprobación, la libertad para plasmar mis reflexiones ha sido siempre total, aunque, en alguna ocasión, me consta, mis reflexiones han ido en contra de la línea editorial. Creo que esto dice mucho de un periódico, de su talante profundamente democrático y de su apuesta por un periodismo riguroso, plural, y alejado de todas las miserias y "fakes" que a través de las redes sociales diariamente se transmiten camufladas bajo el paraguas, falso, de información veraz. 

    Ahora agradecido a Manu Arroyo, a Encarni Bao, Alberto Ayala y a Zuriñe Ortiz de Latierro, siempre apoyándome, seguiré con ese espíritu inicial, intentando contribuir con mis deliberaciones a generar pensamiento crítico y al fomento del debate y nunca de la crispación. No olvido, los duros momentos por los que pasé (durante casi dos décadas la amenaza fue una constante por parte de quienes en esta tierra vasca pretendieron una única identidad, una única ideología y una única forma de escribir), pero ahora, afortunadamente, vivimos otros tiempos, la libertad se puede respirar y ciertos movimientos apuntan a caminos de reconciliación. Eso también ayuda, pues ser más libre permite pensar mucho mejor y, cómo no, también escribir mejor.

    Último artículo del día 1 de diciembre. Un artículo que pretende reflexionar sobre el abrazo que se dieron dos senadores, uno del PSOE y otro del PP, en el hemiciclo de dicha sede tras la "dana" que arrasó varias localidades valencianas y que tantas víctimas causó. 

"...Por eso nos ha resultado tan reseñable, por desacostumbrado, un hecho que debiera formar parte de la normalidad política, cual es que dos políticos de distinto signo en vez de ignorarse se fundieran en un abrazo en el hemiciclo del senado. No entraré a valorar el grado de sinceridad de los autores, pero lo cierto es que el estrujón emocionado entre el senador y alcalde de Paterna por el Partido Socialista Juan Antonio Sagredo y el senador del PP Gerardo Camps se produjo tras una petición que casi sonaba a ruego: “Espero que se sumen al grito de Valencia y que le demos lo que nos pide, algo tan sencillo como cambiar la confrontación por la unión, señorías, para reconstruir esa tierra”.

            Este gesto, en el tenso contexto actual, me resulta una postura tan radicalmente contra sistema que no dudaría en considerarla revolucionaria. Sí, revolucionaria. El valor simbólico de este abrazo entre políticos de distinto signo, es una llamada a la ruptura, a la traición, a la deserción de un concepto de partido político (llamarle estructura) que funciona como baluarte exclusivo de la superioridad ética propia"...

 Ustedes pueden leer y juzgar. Su opinión es única y les pertenece.




HOY: REVOLUCIONARIOS

  1. Ilusión infantil. Consideraciones navideñas 
  2. Un San Antón sin cerdo  
  3. Un reproche monumental 
  4. Las víctimas olvidadas de ETA 
  5. Terminar con el horror
  6. Vamos al lío 
  7. Euskadi intercultural 
  8. La Euskadi de los hermanos Williams
  9. El niño que inventaba profesiones
  10. El futuro no es todavía  
  11. Cataluña, la posibilidad de lo imposible
  12. Refugiados en tiempos difíciles
  13.  La rutinización de la violencia
  14. Hablemos de políticas migratorias 
  15. Revolucionarios
   ¡Último artículo!!!

 
Nota: por razones de respeto al periódico, al que me debo, el último artículo no será visible para todos ustedes hasta la noche de la fecha de publicación.

 

jueves, 28 de diciembre de 2023

2023ko artikuloak/ artículos de 2023

LAGUNOK, HONA HEMEN, URTE BERRI BATEAN, URTE HONETAKO ARTIKULOAK! ZUEN GUSTUKOAK IZATEA ESPERO DUT ETA HORRELA EZ BALDIN BADA ZUEN EKARPENAK EDOTA KRITIKAK ERE ESPERO DITUT.

ESTIMADOS AMIGOS/AS, YA ESTAMOS AQUÍ UN AÑO MÁS CON MIS ARTÍCULOS, CON LOS QUE SERÁN PUBLICADOS A LO LARGO DE ESTE 2023. ESPERO QUE SEAN DE VUESTRO AGRADO Y, SI NO ES ASÍ, ESPERO TAMBIÉN RECIBIR VUESTRAS APORTACIONES O CRÍTICAS.


Escribo con la misma ilusión y compromiso con el que desde el año 2000, y gracias al aliento de Ramón Mur, Juan Prada y Jose Santamaría, inicié mi colaboración. Jamás, y así debo decirlo, jamás este periódico ha censurado o dejado de publicar uno de mis artículos. A lo largo de estos 23 años, años difíciles y sumamente peligrosos algunos para escribir en esta tierra, he criticado a todas las formaciones políticas y a numerosos actores sociales de diverso signo, y lo he hecho manteniéndome siempre fiel a un principio: la crítica ha de ser argumentada y, aunque dura, se debe mantener respetuosa hacia el objetivo de la misma y su ideología (salvo que ésta sea inasumible por totalitaria o inhumana). Y nunca, nunca, he recibido una instrucción o desaprobación, la libertad para plasmar mis reflexiones ha sido siempre total, aunque, en alguna ocasión, me consta, mis reflexiones han ido en contra de la línea editorial. Creo que esto dice mucho de un periódico, de su talante profundamente democrático y de su apuesta por un periodismo riguroso, plural, y alejado de todas las miserias que a través de las redes sociales se transmiten camufladas bajo el paraguas, falso, de "información veraz". Ahora agradecido a Manu Arroyo, a Encarni Bao y a Zuriñe Ortíz de Latierro, siempre apoyándome, seguiré con ese espíritu inicial, intentando contribuir con mis deliberaciones a generar pensamiento crítico y al fomento del debate y nunca de la crispación. No olvido, los duros momentos por los que pasé (durante más de una década la intimidación y la amenaza fueron una constante por parte de quienes en esta tierra vasca pretendieron una única identidad, una única ideología y una única forma de escribir), pero ahora, afortunadamente, vivimos otros tiempos, la libertad se puede respirar y ciertos movimientos apuntan a caminos de reconciliación. Eso también ayuda, pues ser más libre permite pensar mucho mejor y, cómo no, también plasmarlo de forma óptima.

 


 EL ANUNCIO DE OLENTZERO

Sigo con artículos de análisis político y social, el último titulado "El anuncio de Olentzero."  En esta Navidad de 2023 el personaje mítico de Olentzero ha cambiado su estrofa tradicional para, en lugar de anunciar la venida del mesías, anunciar la llegada del invierno. Una reflexión sobre la tradición heredada, sobre la percepción no de profesión de fe sino del componente cultural de muchos de nuestros rituales sociales, antes católicos, hoy insertos en una sociedad altamente secularizada. De eso va este artículo.   Ustedes juzgarán. 

  1. ¡Piticlín, piticlín, piticlín!
  2. Recuerdo sólido de Zygmunt Bauman
  3. Refugiados en busca de refugio  
  4. Etxera 
  5. Natalidad, aborto, discursos y políticas sociales
  6. El fondo de armario
  7. Víctimas sin significación 
  8. Celedonia Alzola ha hecho una casa nueva 
  9. Un San Prudencio del S. XXI  
  10. Una ciudad levítica del Tercer Milenio
  11. Legalidad y decencia política
  12. Asesinato en Ecuador. Una mirada vasca
  13. Sesión de "embestidura" 
  14. Tierra Santa, endiablada tierra
  15. Un día de perros
  16. Atrapados por los extremos
  17. Bienvenido seas Celedón
  18. El anuncio de Olentzero

 

Nota: por razones de respeto al periódico, al que me debo, el último artículo no será visible para todos ustedes hasta la noche de la fecha de publicación.





miércoles, 6 de septiembre de 2023

Atal berria Deustuko Unibertsitateko atarian/ Novedad. Colaboraciones periodísticas de docentes de la Universidad de Deusto

Deustuko Unibertsitateko zenbait irakaslegoak komunikabideetan kolaborazioak egiten ditugu. Hona hemen azkenengoak, enea barne.

Últimas colaboraciones en medios de comunicación de compañeros/as de la Universidad de Deusto, incluida la de este humilde colaborador. Sobre la situación de Ecuador...

"Asesinato en Ecuador. Una mirada vasca"



lunes, 16 de enero de 2023

Migrazio irregularreei buruzko artikuloa CEAko Blogean/ Artículo sobre migraciones irregulares Blog CEA de Deusto

La situación en la frontera sur española parece tranquila, sin sobresaltos...nada más lejos de la realidad. La situación allí, como ocurre desde hace más de dos décadas sigue siendo terrible. Una cosa son las estadísticas o los "saltos masivos" y otra un análisis desde una perspectiva ética o humanitaria. Sobre eso mi última reflexión desde el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto.

 


 https://blogs.deusto.es/ethics/ano-nuevo-en-la-frontera-sur/

 



domingo, 27 de noviembre de 2022

2022ko Artikuloak / Artículos de 2022

 

KAIXO LAGUNOK! HONA HEMEN, URTE BERRI BATEAN,  2022. URTE HONETAKO ENE AZKEN ARTIKULOAK! QUERIDOS AMIGOS Y AMIGAS, DESDE AQUÍ, UN AÑO MÁS, PODRÉIS ACCEDER A MIS ÚLTIMOS ARTÍCULOS DE ESTE 2022 EN EL DIARIO EL CORREO

 


TELE-EXISTENCIA

Azken artikulua, urte honetakoa jakina. Hurrengoan jarraituko dugu lagunok! ültimo artículo de este año que finaliza, 2022. El próximo, más y mejores amigos/as.

Estamos muy pendientes de las nuevas tecnologías y, quizás, de forma casi imperceptible estamos sustituyendo la vida real por una especie de "tele vida", una vida que vivimos, si se puede aplicar ese término, a través de la pantalla de nuestro dispositivo móvil.  ¿Estamos dejando nuestra existencia en manos de los nuevos ídolos del S. XXI? De esto, precisamente, hablo en mi último artículo.

Supongo que gustará a unos y a otros no, escribo desde una convicción: no soy poseedor de ninguna verdad absoluta, pero si a todos/as interpela, si incito al pensamiento crítico, ya me doy por satisfecho. Me dicen mis alumnos/as, también mi propia familia, que ejerzo de profesor las 24 horas del día y creo que tienen razón. Son muchos años de trabajo docente en las distintas etapas del mundo educativo (creo que he pasado por todas a lo largo de mis cuarenta años como educador) y, precisamente en este momento en que ya he accedido a la categoría de jubilado, no creo que ya pueda cambiar. Sigo escribiendo con alma de profesor, es más creo que con alma de maestro (lo fui durante 25 años), mi intención no es convencer de forma concluyente ni buscar adhesiones, sino fomentar la reflexión en mis lectores y, por lo tanto, la posibilidad de cambio y de acercamiento a otros planteamientos. Por eso pido que mis aportaciones sean contrastadas, criticadas, documentadas y que cada lector obtenga, finalmente, su propia lectura al respecto. La única forma de crecer.

  1. Nos han jorobado los camellos
  2. La política del sucedáneo
  3. Los bajadores de basura
  4. Allí en las fronteras de la guerra 
  5. La tamborrada más esperada (edición Álava) 
  6. Pactar con Vox. Dilema o coartada
  7. Enmendar la segunda Enmienda
  8. Enredados. Nacionalismo, socialismo y ortodoxia abertzale 
  9. Fui forastero y no me recogisteis
  10. Tengamos la fiesta en paz
  11. La balcanización de los discursos 
  12. Nuevas vecindades
  13. El pensamiento totalitario
  14. No fue un error, fue un horror 
  15. Teleexistencia 

Oharra/Nota: El último artículo publicado, por razones de respeto al periódico, no será visible hasta el día posterior a su publicación.

 


jueves, 21 de abril de 2022

Elkarrizketa, SC Senior Class Aldizkarian. Entrevista en la revista SC Senior Class

 


Hona hemen SC Senior Class aldizkarian Rosa Gerenabarrenak egin zidan elkarrizketa! Aquí la entrevista que me hizo para la revista SC Senior Class la siempre cercana Rosa Gerenabarrena. El tema, la consideración de la vejez desde mi perspectiva, una perspectiva antropológica. 

"...La visión de la ancianidad no sólo ha cambiado a lo largo de los años, sino que es diferente según el entorno cultural. La longevidad era motivo de orgullo, por cuanto eran los depositarios del saber y la memoria. No es de extrañar que los brujos y chamanes fuesen, y sean todavía hoy, hombres mayores. La vejez representaba la sabiduría, eran el archivo histórico de la comunidad. Con el Siglo XX se asentó en nuestro mundo occidental un sistema de coberturas sociales que conocemos como estado de bienestar, que propició un
paso en la consideración de la vejez, y además de la cobertura sanitaria y económica se abrieron las puertas a la persona mayor como un ciudadano/a con múltiples posibilidades de aportar experiencia en su ámbito profesional o comunitario. Así, para esa tercera edad se desarrollan múltiples actividades de voluntariado y de ocio. Con el nuevo milenio, nos encontramos con una serie de cambios sociales que propician el surgimiento de una nueva sociedad, mucho más individualista y al mismo tiempo interconectada, gracias a los revolucionarios cambios de la tecnología digital, las redes e Internet.
Una sociedad un tanto hedonista, en la que el placer y el disfrute inmediato ocasionan una adoración por los cuerpos jóvenes y hermosos, es decir por lo joven. Se relega lo feo, la enfermedad o la pérdida de vigor. La vejez está asociada al deterioro físico y psíquico, y se refiere al último periodo del ciclo vital. En este mundo digital se han invertido los términos, y ahora los jóvenes son más expertos que los mayores. Y ese punto de vista ya se ha llevado también a la educación, donde sólo interesan ciertas materias (informática, inglés...) y es importante educar no sólo desde la escuela, sino también desde la familia
y los agentes sociales que hay que estudiar para enriquecerse, no para hacerse rico... así se
desplaza a las personas de los sistemas de control y de poder (jubilaciones anticipadas a los 50 años, subsidios para mayores de 52 años…), que pasan a manos de los “jóvenes”, a los que se atribuye mayores conocimientos......"

Ver entrevista y revista completa aquí:  https://www.dropbox.com/s/ulkzn7j3v9fs2b5/Revista%20Senior%20class.pdf?dl=0

 

     

martes, 4 de enero de 2022

Artículos en El Correo de 2021ko El Correon argitaraturiko artikuloak

KAIXO LAGUNOK! HONA HEMEN, URTE BERRI BATEAN,  2021. URTE HONETAKO ENE AZKEN ARTIKULOAK! QUERIDOS AMIGOS Y AMIGAS, DESDE AQUÍ, UN AÑO MÁS, PODRÉIS ACCEDER A MIS ÚLTIMOS ARTÍCULOS DE ESTE 2021 EN EL DIARIO EL CORREO

 


ONGI ETORRI

Sobre los "ongi etorris"...... De eso intento hablar en este último artículo... seguro que habrá alguna objeción, puede que aspectos a criticar, también conformidad con ciertos puntos, eso está bien. Supongo que gustará a unos y a otros no, escribo desde una convicción: no soy poseedor de ninguna verdad absoluta, pero si a todos/as interpela, si incito al pensamiento crítico, ya me doy por satisfecho. Me dicen mis alumnos/as, también mi propia familia, que ejerzo de profesor las 24 horas del día y creo que tienen razón. Son muchos años de trabajo docente en las distintas etapas del mundo educativo (creo que he pasado por todas a lo largo de mis cuarenta años como educador) y, precisamente en este momento en que me quedan menos de dos años para alcanzar la jubilación definitiva no me asaltan las ganas de cambiar. Sigo escribiendo con alma de profesor, es más creo que con alma de maestro (lo fui durante 25 años), mi intención no es convencer de forma concluyente ni buscar adhesiones sino fomentar la reflexión en mis lectores y por lo tanto la posibilidad de cambio y de acercamiento a otros planteamientos. La única forma de crecer.

  1. Magia, infancia y regalos
  2. Me avergüenza lo que has hecho
  3. San Valentín no votó en Cataluña 
  4. Andalucía, mila esker! 
  5. El año que malvivimos peligrosamente
  6. La España deconstruida
  7. Madrid y el efecto Nacho Cano 
  8. Política migratoria subcontratada
  9. Una pelea de bar 
  10. La tracería de la memoria 
  11. El cruce de Belcebú 
  12. Talibanes 
  13. Del debido respeto a las víctimas
  14. Ni histórico ni memorable, un paso más
  15. Entre lo tolerable y lo intolerable
  16. Cuando las cosas no son como te las han contado
  17. Montaña Alavesa. Tan bella, tan vacía
  18. Oda al vino
  19. Ongi etorri 


Oharra/Nota: El último artículo publicado, por razones de respeto al periódico, no será visible hasta el día posterior a su publicación.

miércoles, 28 de abril de 2021

2021eko Prudentzio Deuna-San Prudencio 2021


Gaur, berriro, 2021eko Prudentzio Deuanaren eguna triste agertu zaigu. Pasa den urtean suertatu zitzaigun bezala Arabako patroiaren festa era intimoan ospatzen ari gara. Bai, faltan botatzen dut Bereziak koadilako lagunekin afaltzea eta gero Gasteizko
kaleetan zehar egiten dugun tamborrada; faltan botatzen dut familiarekin Armentiaraino igotzea eta hortik buelta bat ematea; faltan botatzen dut lagunekin aritzea...hainbat gauza faltan botatzen dut! Ea hurrengo urtean lortzen dugun! Gaur eguna ospatu dugu San Prudentzio Kofradiako lagunekin eta Basilika aldizkarian zerbait idaztearekin.

De nuevo este 2021, tiempo de pandemia, no he podido celebrar San Prudencio, patrón de las tierras de Álava como habitualmente hago. Sin la cena y tamborrada con los blusas y neskas de mi cuadrilla Bereziak; sin subir con la familia a Armentia; sin charlar con los amigos... a ver si el año que viene podemos conseguirlo. En esta edición este día tan especial tan sólo lo he celebrado con los esupendos anfitriones de la Cofradía de San Prudencio, asistiendo a la misa en el templo de Armentia y tambien escribiendo en la revista Basílica. Por cierto un artículo de candente actualidad (quien me lo iba a decir hace tan sólo un mes) que les dejo aquí a todos ustedes.

 

San Prudencio, ángel de la paz

                       Nuestro patrón de Álava, San Prudencio, abandonó muy joven su casa, se dice que, con apenas quince años, para vivir en el retiro y la oración junto al ermitaño Saturio, quien sería posteriormente conocido como San Saturio. Quizás pudo ser en ese bello lugar de Soria, elevado sobre las orillas del río Duero, en el que el joven Prudencio comenzara a templar su carácter.  Al salir de su vida de eremita fue cuando inició su periodo de predicación a los “paganos” de Calahorra, siendo en esos momentos en los que se va forjando poco a poco su fama de misionero, todo ello gracias al gran número de conversiones que consigue y también a las supuestas curaciones milagrosas que corren como la pólvora por los pueblos y ciudades de los alrededores aumentando su leyenda.

            Fue con posterioridad cuando recaló en Tarazona, lugar en el que llegó a arcediano, primero, para más tarde ser nombrado obispo de la diócesis. Hasta allí llegaron noticias de un conflicto en Burgo de Osma. Al parecer, las diferencias surgidas entre el clero y la autoridad habían generado graves tensiones y llegado a límites intolerables, y hasta allí se dirigió el obispo Prudencio, quien con grandes dotes de mediador consiguió la reconciliación de las partes enfrentadas. Es a raíz de este hecho cuando se confirma entre sus feligreses como “ángel de la paz”. Esta fama de pacificador se extenderá con rapidez y se convertirá en un elemento clave para su veneración después de muerto.

            Observando el crispado panorama político español, uno no puede sino entristecerse y preguntarse si acaso sería necesaria la intervención de alguien con el empuje del joven obispo Prudencio para arreglar el desaguisado, en forma de polarización y sectarismo, en el que está envuelta la vida política nacional. Y aquí no se libran ni unos ni otros (y no piensen ustedes que nado en la equidistancia), pues son realmente muy pocos los ejemplos en los que la clase política es capaz de olvidar las diferencias para acercarse, no ya al próximo ideológico (cuestión ésta que poco mérito tiene), sino al oponente para reconocer en él una opción igual de legítima,  con las que se ha de convivir desde el respeto e, incluso, la cooperación en aras de algo fundamental, como es el bien común y el beneficio de todos los ciudadanos y ciudadanas.

            En este momento, y desde hace casi un año, la prioridad debiera ser la lucha contra la pandemia de la Covid 19, que está haciéndonos tanto daño anímico y social; la mejora económica y de empleo; la distribución de la riqueza y la justicia social y, cómo no, la reparación del vínculo roto entre ciudadanía y representantes políticos. No se puede decir que nada se haya hecho, pero realmente poco ha sido lo conseguido a causa de los obstáculos que esa lucha política fratricida, diaria y por lo tanto agotadora, ha impuesto, impone y, me temo, seguirá imponiendo a corto y medio plazo, a la gestión de la cosa pública.

            Como decía Eduardo Galeano, vivimos tiempos de “Cultura del Envase”, un periodo histórico marcado por la inmediatez efímera de un “tuit”, en el que “El contrato de matrimonio importa más que el amor, el funeral más que el muerto, la ropa más que el cuerpo y la misa más que Dios”. Así ocurre también en la política patria, se habla tanto del envase (el procés, las elecciones, el pueblo, la democracia, la república, el referéndum, el fascismo, el antifascismo...) que nos hemos olvidado de que lo importante es el contenido (la cohesión, la fraternidad, la libertad, el respeto, la convivencia, la hermandad entre los ciudadanos). El desprecio por la verdad, la crisis profunda de las instituciones (monarquía, iglesia, escuela, justicia, familia...), el populismo instalado en muchos de los discursos ofrecidos por nuestros líderes, la aparición de un partido con un programa ultra, el odio generado entre sectores de la izquierda y de la derecha española...todo ello ha generado en el país, además de una significativa desafección hacia la política, una atmósfera que empieza a resultar irrespirable. Se diría que un ambiente dominado por un odio dicotómico, cainita, en blanco o negro, sin matices: izquierda o derecha, fachas o rojos, progresistas o conservadores, centralistas o independentistas, patriotas o traidores, machistas o feministas, pijos o progres, de una bandera o de otra… se ha asentado entre nosotros. Y no son pocos los analistas que advierten de los peligros de una sociedad que ha caído, como nunca desde la transición, en un lenguaje guerracivilista que pensábamos estaba ya superado, y del que hay numerosos culpables entre políticos, tertulianos y pirómanos anónimos de las redes sociales.

El tema es muy complejo, dejemos de lado los análisis simplistas, pero si es cierto que la decisión de insultar al diferente es una determinación personal, individual e intransferible, no es menos cierto que esa violencia verbal se va forjando poco a poco y para ello son necesarias ciertas estructuras de adoctrinamiento, que hoy en día encuentran terreno abonado, al tiempo que se camuflan, en “las redes”. Ha sido necesario un ambiente, un caldo de cultivo, un proceso de enculturación que han hecho posible su crecimiento en un ambiente sectario que, previo proceso de deshumanización de los “otros”, ha logrado que los discrepantes sean vistos como elementos a expulsar del grupo. Señalaba Eric Hoffer algo terrible, que “el odio es el principal agente unificador de los movimientos de masas, el más accesible y el de mayor alcance”. Esta subversión ética, profundamente sectaria, permite y justifica todo tipo de exabruptos lanzados contra el categorizado como “enemigo”, una violencia que es, sobre todo, una gran máquina de producción de violencia simbólica.

            En este panorama de ausencia de paz política y social, será muy difícil aunar esfuerzos (cuestión ésta que era ya de obligado cumplimiento al día siguiente mismo de organizarse el estado de alarma, allí por marzo de 2020) y afrontar un horizonte de bien común. Llevamos casi un año de retraso, y a día de hoy no puedo sino manifestar mi pesimismo al respecto. 


            En la Misa Pontifical de San Prudencio, del 28 de abril de 2018 el Obispo D. Juan Carlos Elizalde se dirigió a la sociedad alavesa recordando que “el papa Francisco, en su exhortación Gaudete et Exsultate, nos explicaba que santo es una palabra que Dios pronuncia sobre la humanidad. Que, en nuestro caso, en San Prudencio, se representaba como pacificación, como reconciliación, como Ángel de la Paz. Y, finalizaba haciendo una pregunta a los asistentes: ¿Qué palabra eres tú? En estas fiestas de San Prudencio ¿qué palabra quiere Dios pronunciar a través de ti? En este momento crucial para la paz y para la reconciliación social ¿cuál es tu aportación?”

            Decía Gandhi, que quien no esté en paz consigo mismo estará en guerra con el mundo. Ahí está, realmente la clave, en todos y cada uno de nosotros. San Prudencio no puede hacerse presente, como en la Burgo de Osma medieval, y recomponer las fracturas que nos atenazan como sociedad, pero, tras la potente simbología de San Prudencio, todos nosotros podemos actuar como Ángeles de la paz. En nuestra familia, en nuestro trabajo, en nuestra comunidad de vecinos y, también en política, claro que sí, todos y todas, creyentes y no, podemos ser ese modelo pacificador que Prudencio nos mostró.

Jesús Prieto Mendaza