Vlado Gotovac (escritor yugoslavo...es decir con sentimientos identitarios múltiples)


"NUNCA HE COMPRENDIDO A QUIENES DESEARÍAN QUE EL ARCO IRIS FUERA DE UN SÓLO COLOR. ÚNICAMENTE SU VARIADA GAMA CROMÁTICA LO HACE HERMOSO. ASÍ, TAN SÓLO DIVERSAS ETNIAS Y GRUPOS HUMANOS PUEDEN ENCERRAR TODA LA BELLEZA DEL MUNDO".
Vlado Gotovac. Escritor yugoslavo (...portador de identidades múltiples, no excluyentes, radicalmente opuesto a la limpieza étnica que configuró los actuales estados mono-étnicos en los Balcanes)
Mostrando entradas con la etiqueta Celedores de Oro-Urrezko Zeledoiak. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celedores de Oro-Urrezko Zeledoiak. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2024

Hitzaldia C.V.ko Areto Nagusian/ El furtivismo en la Montaña Alavesa. Algo más que pícaros o burladores/Conferencia en el Salón de Actos del Círculo Vitoriano

    Urrezko Zeledonen Elkarteko laguntzaz Circulo Vitoriano izeneko erakundeak gonbidapena luzatu zidan. Hori dela eta hurrengo urriaren 16an honako hitzaldi hau emango dut CVko betako Areto Nagusian.

    Respondiendo a la invitación del Círculo Vitoriano, y dentro del ciclo de conferencias trimestral que impulsa junto a Celedones de Oro, el próximo 16 de octubre tendré el placer de ofrecer la conferencia titulada "El furtivismo en la montaña alavesa. Algo más que pícaros o burladores". Una charla que se corresponde con uno de mis libros, ya viejo (como el autor) publicado en 2003 por la Diputación Foral de Álava. Una investigación sobre una actividad ancestral, marcada durante años por la escasez y el hambre, que era mucho más profunda que ese concepto de furtivo que caza o pesca por placer. Yo me refiero a otra cosa, a otras gentes. Hablaremos de agricultura de subsistencia, de diferencias sociales, de escasez, de liminalidad, de mentalidad ecológica inconsciente... todo ello el próximo miércoles.

 


 

GOSEAK JOTA

MENDIRAKO BIDEAN,

ORDUAK ETA ORDUAK

BERTAN ZAIN...

PAGADIAN.

 

POBREZIAK BULTZATUA

IBAIKO ZIDORREAN,

EGUNAK ETA EGUNAK

IZKUTATURIK...

EGA UHERTZETAN.

 

ESKOPETA, KAINABERA,

PERRETXIKOAK SARTZEKO SASKIA

AIZKORA EDOTA ESKUAK,

DENA BALIOGARRIA...

GOSEA KENDU BEHARREAN

 

KODES MENDIZERRA

LEKUKO HAIZ IXILEAN.

             

 La Sierra de Codés ha sido su  testigo  durante años. Escondidos en el hayedo, entre el boj, a la orilla del río, empujados por el hambre...ahí han estado durante siglos. Junto a ellos una escopeta, una caña, una cesta...

 

viernes, 12 de junio de 2020

Celedones de Oro 2019ko Urrezko Zeledonak. Txema Blasco/Pilar López.




En este mismo momento se presentan los Celedones de Oro 2019. Los galardonados pertenecen, ambos, al mundo de las artes escénicas: el reconocido actor Txema Blasco Etxeguren, cuyo curriculum como actor de cine, de teatro, de series de televisión, como payaso, etc es inmenso. En una enttrevista en el diario El País, le definian como "el obrero del cine español". Con él Pilar López, la directora de Teatro Eterno Paraíso, un referente del teatro en Álava que desde el precioso lugar de Abetxuko supo conducir a su compañía por teatros de toda la geografía española y europea. Recibió en 2012 el Premio Nacional de las Artes Escénicas para la infancia y juventud.. Enhorabuena a ambos! Txema, Pilar, bejondeizuela!

domingo, 29 de diciembre de 2019

Hau bizitza hau! ¡se vive! Homenaje a Zape



Hunkigarria izan da Zaperi eskeinitako omenaldia. Saioan laburmetraia eta liburuxka ere aurkeztu ziren. Sólo una palabra puede definir el sentimiento general presente  en el homenaje a Ramón Jimenez Zape: emocionante. En esa sesión, a la que acudió toda la familia del fallecido artista,  fueron presentados también el librito (Nª 4 de Urrezko) y el documental dirigido por Eloy González Gavilán. Una tarde realmente inolvidable. ¡Se vive!
Ver más en:
http://celedonesoro.blogspot.com/2019/12/zape-gure-artean-zape-entre-nosotros.html


domingo, 22 de diciembre de 2019

Urrezko Zeledonen bazkide berriak Nuevos Socios de Celedones de Oro Conferenciantes 2019


Atzo, larunbata, abenduaren 21, Urrezko Zeledonek urteroko jardunaldi gastronomiko ludikoa izan zuten, eta ohi denez, azken hilabeteotan IX. Hitzaldi  Zikloan aritu diren hizlariei eskertu nahi izan zieten euren ekarpena. Oso ekitaldi polita izan zen, Mendiolakoak elkartean burutu zena. Iragan irailean 2018ko Urrezko Zeledonak jaso zituzten Jesus Moraza eta Joselu Anaiak ere han egon ziren eta oso giro ederra sortu zen. Gorka Urtaran Gasteizko alkateak ere konpartitu nahi izan zituen une batzuk guztiokin. Eskertzekoa da hiriko lehen agintariaren jokaera, batez ere kontuan badugu atzo bere urtebetze eguna zela.

La institución Celedones de Oro celebro ayer su acostumbrada jornada gastronómica, anual para recibir como nuevos socios a quienes han participado con su saber en el Ciclo de Conferencias que anualmente organiza. Fue una muy agradable reunión, alrededor de una mesa magníficamente servida por el chef Juanjo Martinez Viñaspre "Anemias" y su equipo de cocineros Aramayona "Aramaio", J. A. Arberas y un servidor. Una jornada magnífica en la que me correspondió el honor de entregar la estatuilla de Celedón a un gran maestro vidriero, gran músico y excelente persona, siempre dispuesto a ayudar a quien se lo pida, Mikel Delika, "Fiti" para sus innumerables amigos.

Ver Blog de Celedones de Oro:
http://celedonesoro.blogspot.com/2019/12/jardunaldi-gastronomikoa-jornada.html


 

miércoles, 5 de junio de 2019

2018ko Urrezko Zeledonak - Celedones de Oro 2018


Gaur publifikatu da. 2018ko Urrezko Zeledon saria bikoitza dugu aurten: Jesus Moraza, txistularia eta Joselu Anaiak taldea. Bejondezuela Urrezko Zeledon musikalak!!!
Hoy, por fín, se ha hecho público el premio Celedón de Oro 2018. En esta ocasión es doble y musical, pretendiendo recoger una carrera de 40 años en las figuras del conocido txistulari Jesús Moraza y del grupo Joselu Anaiak. A todos ellos ¡enhorabuena!!!

viernes, 3 de agosto de 2018

Ramón Jiménez Zape, 1965eko Urrezko Zeledona-Ramón Jiménez Zape Celedón de Oro 1965




Gaur Gasteizen jai giroa nabaritzen omen da. Hori dela eta Urrezko Zeledon Erakundeak bisita eta omenaldia egin dio famatua izan den Ramón Jiménez "Zape" jaunari. 
En Vitoria-Gasteiz se siente ya el ambiente previo a nuestras fiestas en honor a la Virgen Blanca. Precisamente por ello, hoy, una delegación de la Institución Celedones de Oro ha visitado y homenajeado a Ramón Jiménez "Zape" en la Residencia de Txagorritxu. Acompañados por el flamante nuevo Celedón de Oro, Julio Roca, el presidente José María Vélez de Mendizabal, Javier Sedano y José Antonio Zabalza han asistido al aurresku de honor (bailado por una de las cuidadoras del centro) y a la imposición del pañuelo festivo a Ramontxu, siempre al lado de su esposa Manoli. Un acto sencillo y muy emotivo.

Ver más en la web de Celedones de Oro:

http://celedonesoro.blogspot.com/2018/08/visitando-zape-zaperi-bisita.html

 

jueves, 2 de agosto de 2018

Abuztuak 7 LIBURUAREN AURKEZPENA/PRESENTACIÓN DE LIBRO 7 de agosto





Kaixo lagunok!
Hurrengo abuztuaren 7an, 11.00etan Espainia Enparantzan-Enparantza Berrian ene azken lana aurteztuko dut. Bereziak neska eta blusa koadrilak bultzaturik "Blusa eta Neskeen pasadizoak (kontatzeko modukoak direnak)" liburuaren berri emango dizuet. Aurkezpen horretan koadrila presindentea, Luis Izaga San Germán; Gazteizko Jaietaz aditua den Eduardo Valle Pinedo eta Urrezko Zeledonen Presidentea, Jesus Mª Velez de Mendizabal lagunduko naute aurkezpenean. Ekintza eta gero liburua salgai egongo da (5 €). ¡Zuen zain izango gara!

¡Hola amigos/as!
El próximo día 7 de agosto, a las 11:00 y en el marco de la Plaza España-Plaza Nueva presentaré mi último trabajo. Editado por la Cuadrilla de Blusas y neskas Bereziak os contaré cómo ha surgido este "Anécdotas de Blusas y Neskas  (que se pueden contar)". Este sencillo libro no hubiera sido posible sin la colaboración de la Cuadrilla Bereziak, su junta directiva y numerosos blusas y neskas, como Eduardo Valle, que han aportado alguna de sus anécdotas festivas. Tampoco puedo olvidar a los miembros de otras cuadrillas que también han aportado las suyas y, finalmente, gracias al estupendo trabajo gráfico del equipo de maquetación e impresión de Gráficas IRUDI. En esta presentación estaré acompañado por el presidente de la cuadrilla, Luis Izaga San Germán; por el estudioso de las Fiestas de Vitoria, Eduardo Valle Pinedo y por el presidente de la Institución Celedones de Oro, Jesús Mª velez de Mendizabal. Con posterioridad se ofertará el libro al precio de 5€. ¡Os esperamos!

jueves, 3 de agosto de 2017

Sosoaga Goxotegia-Pastelería Sosoaga en Fiestas




Gasteizko Jaietako atarian gaudenez, hiria hasi da apaintzen eta girotzen. Horietako leku bat Sosoaga Goxotegia izan da eta benetan plazer hutsa izan da bere erakustegia ikustea. Luis López de Sosoaga bejondezula!
Cuando se aproximan las Fiestas de Vitoria, como viene siendo habitual, la ciudad comienza a decorarse y calentarse para afrontar su especial tiempo festivo. Uno de los escaparates que nos anuncia la llegada de Celedón es precisamente el de la Pastelería Sosoaga. ¡Da gusto observar su escaparate! ¡Enhorabuena a Luis López de Sosoaga y su equipo!!!

 

viernes, 23 de junio de 2017

Sobre la noche de San Juan...hoy en EL CORREO



                                                                                                             Fotografía El Correo
Publicado en el diario El Correo el 23-6-2017
NOCHE DE SAN JUAN.  FUEGO Y AGUA COMO ELEMENTOS PURIFICADORES.

Gizakia gizakia denetik  sua purifikazio erritualetan erabili ohi da. Egun, horrelako adibide paradigmatikoa dugu San Juan gauan. Uda solstizioa ospatzeko gure gazteek sutearen gainetik egingo dute salto eta horrekin txarra izan den guztia erreko omen dute.                                                                                                                                                                                                                                           El fuego ha sido considerado, desde los orígenes del hombre, un elemento fundamental, misterioso y con poderes mágicos o purificadores. La Noche de San Juan, que coincide con el solsticio de verano,  esconde esta magia que se ha repetido a través de los tiempos; se hacen hogueras y se saltan, se quema todo lo viejo y se pasa a una nueva etapa, que se supone más fecunda. Se conjura así todo lo que el frío nos dejó durante el invierno: la oscuridad, la inactividad agrícola, la campiña aletargada, el hielo o la nieve. La vida que ha permanecido oculta o  latente surge de nuevo. Las semillas, los árboles dormidos, las flores, los animales cobran presencia en una naturaleza exultante. En el plano social también ocurre algo similar; si durante el invierno hemos estado recluidos en la casa ahora la vida se hará en la calle, la actividad  social recupera el espacio comunitario o público, así las fiestas se generalizarán durante el verano.
Desde tiempos remotos se practican esta noche todo tipo de ritos vinculados a la purificación, a la fecundidad, a la solicitud de bonanzas, y al alejamiento de males. Con la cristianización muchos de estos rituales fueron absorbidos por la propia religión, mientras que otros quedaron como actividades profanas o asociadas a ritos de brujería. En todos ellos, no obstante, son fundamentales dos elementos que en todos los grupos humanos han sido considerados como purificadores: el fuego y el agua.  El día más largo del año, definitivamente no es un día como los demás, la naturaleza, las estrellas, la luna, el sol y con ellos los grupos humanos se disponen a celebrar una fiesta, cargada de gran poder simbólico. Los agricultores dan gracias por el verano, por las futuras cosechas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y recoger provisiones para el invierno.
Uno de los antecedentes de esta fiesta solsticial, en opinión de numerosos eruditos, es la celebración celta del Beltaine, que se realizaba el primero de mayo. El nombre significaba fuego de Bel o bello fuego y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas, mientras los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades. Otra de las raíces de tan singular noche hay que buscarla en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano y en las que también se encendían grandes hogueras de carácter purificador. Los romanos, por su parte, no fueron ajenos a ello y dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos en las que  la costumbre consistía en saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuían propiedades medicinales a las hierbas recogidas en aquellos días. En muchos lugares de todo Europa existe la  tradición de enramar las fuentes, asociada ésta con la prosperidad, la abundancia y la fecundidad.  Gerardo López de Gereñu nos contaba que en muchas localidades alavesas se acudía al monte a por abarras[1] y leña, encendiendo posteriormente una hoguera que serviría luego para asar unas suculentas chuletas de las que darían cuenta los vecinos en una cena de hermandad. También el rito del agua de San Juan (San Juan ura) o lo que Julio Caro Baroja documenta en toda la geografía española como las enrramadas  tienen presencia en las actividades asociadas a esta noche en las tierras de Álava. En algunos pueblos de la Montaña Alavesa los mozos subían al monte a por ramas de haya. También se bendecían malvas, rosas y saucos. Estos elementos se colocaban luego en las ventanas de las mozas. Los novios las depositaban en las casas de sus respectivas novias, con lo que se oficializaba públicamente la relación, y el resto competía por ponerlas en las ventanas de las chicas más guapas. También era tradicional lavarse la cara con el agua del rocío antes del amanecer. Esta costumbre favorecía, se decía, tener un  cutis joven y una buena salud. Es evidente que esta costumbre entronca con los ritos purificadores del agua mágica de la noche de San Juan.

Faunos y lamias, brujas y santos, fuego y agua…elementos mágicos de la noche más corta del año. Qué el ritual purificador nos traiga salud, que nos procure buenas cosechas, que aleje el riesgo de nublados o pedrisco, que conjure los efectos perversos de la crisis económica, de la corrupción, del paro y de la discordia. Todo lo demás…¡que arda hasta desaparecer en el fuego purificador!

                                  


Jesús Prieto Mendaza Antropólogo y profesor fue nombrado Socio Celedón de Oro en abril de 2016






[1]  Recordemos que este el término utilizado en toda la Montaña Alavesa para referirse a las ramas finas de haya, roble o encina, proviene del euskera adarrak (ramas de árbol).