Vlado Gotovac (escritor yugoslavo...es decir con sentimientos identitarios múltiples)


"NUNCA HE COMPRENDIDO A QUIENES DESEARÍAN QUE EL ARCO IRIS FUERA DE UN SÓLO COLOR. ÚNICAMENTE SU VARIADA GAMA CROMÁTICA LO HACE HERMOSO. ASÍ, TAN SÓLO DIVERSAS ETNIAS Y GRUPOS HUMANOS PUEDEN ENCERRAR TODA LA BELLEZA DEL MUNDO".
Vlado Gotovac. Escritor yugoslavo (...portador de identidades múltiples, no excluyentes, radicalmente opuesto a la limpieza étnica que configuró los actuales estados mono-étnicos en los Balcanes)
Mostrando entradas con la etiqueta MIS PUBLICACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIS PUBLICACIONES. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2024

LIBURU BERRIA!!! ¡NUEVO LIBRO!"Aquellos mitos con los que mataron. Valores, democracia y terrorismo"


Liburu berri bat. Lan plurala eta anitza. Neri dagokion 7. kapitulua. Ene ustez lan bikaina. Euskal Herrian pairatu genuen biolentzia justifikatu zituzten mitoei buruzko analisia eta hausnarketa.



Un  nuevo libro, una nueva criatura. En este caso, y de nuevo de la mano de Editorial CATARATA, una obra plural y coral en la que intervengo junto a la compañera del CEA de la Universidad de Deusto Ángela Bermúdez y muchos compañeros y amigos/as más de distintos ámbitos académicos: Antonio Rivera (EHU-UPV), Ricardo Arana, Andrea Ruiz Balzola (UNED), Juan Luis Ibarra, Raúl López Romo, María Jiménez Ramos (U. Navarra), Martín Alonso Zarza... Un trabajo que analiza el sustrato mítico, con toda la carga simbólica que posee, que sustentó y dio cuerpo fundante durante más de tres décadas a la violencia terrorista en nuestra tierra vasca. A mi me corresponde el capítulo 7. "Educación en valores, democracia y deslegitimación del terrorismo. Un trabajo no exento de obstáculos".

"Creo en el poder de la educación, no una educación basada en la mera trasmisión de docente a discente, sino en la que se realiza de forma dialógica y con la participación de todos sus agentes implicados, incluida la propia sociedad, entendida ésta como fuerza pedagógica, que lo es (¿acaso es otra cosa la ciudadanía y su ejercicio?). Retomando una idea de María Zambrano, y utilizando esa misma idea argumental, creo que en el País Vasco, durante más de cuatro décadas ha imperado una auténtica dimisión educativa. La sociedad vasca, todos (y me incluyo) hemos dimitido de nuestra función educadora y claudicado, por miedo o comodidad ante el terror de corte totalitario que siguió, y creció, tras el fin de otro periodo de tiranía como fue la dictadura franquista. De hecho, he comprobado durante cuarenta años de profesión docente, como nuestro sistema educativo se vanagloriaba de ser tolerante, solidario, crítico, no violento, antirracista, formador en valores y generador de oleadas de jóvenes cooperantes y miembros de ONGs, cuestión que es cierta, mientras que, cruel paradoja, no se ponía de acuerdo en algo tan fundamental como esto: no se debe asesinar al diferente".

 

   “Hay que preguntarse cómo se produce la indiferencia social ante el sufrimiento de las víctimas. El terrorismo se basa en que por cada muerto físico se producen cien muertos de miedo. Las víctimas molestan a quienes quieren negar la realidad de sus actos y la enmascaran con una matraca de discursos

aislantes. Los espectadores pasivos e impasibles son imprescindibles para la ejecución de cualquier acoso; ya sea escolar, ideológico, laboral o lo que sea”. (Escudero, Miguel, Cataluya Press, 29-11-2023

 

Qué es educar en valores democráticos? Se me ocurre que, desde la óptica vasca, es mucho más significativo preguntarnos ¿Qué es no educar en valores democráticos? La respuesta la podemos encontrar si observamos muchos de los planteamientos, propuestas o supuestos valores de fuerzas de ultraderecha y bien podríamos mencionar, por su rabiosa actualidad, a determinadas tendencias de partidos como Vox. Pero de igual manera sería necesario mirar para casa, es decir mirarnos a nosotros mismos. Y si lo hacemos, y me temo que no será agradable, comprobaremos que nuestra sociedad como educadora, incluido el sistema educativo, no ha sido lo determinante que debió haber sido pues, ha permitido durante décadas que se eduque en el odio, que se adoctrine en una fe, que se legitime el combate contra un supuesto enemigo, que se justifique su eliminación, que se insulte u hostigue al discrepante, que se excluya de los espacios públicos y de socialización a “los otros” o a los hijos de “aquellos”. Cultivamos durante años el mito de la lucha antifranquista, de la nobleza de los gudaris, del pueblo oprimido, de la revolución… Y apoyados en aquellos mitos justificadores, en definitiva, permitimos que se construyeran auténticas “fronteras de ciudadanía” desde la escuela, la familia, la cuadrilla... y estas se instalaron, y de qué forma, en la sociedad vasca".

 "Cierto que ya no se asesina, ni se extorsiona, ni se secuestra. Resulta obvio, aun así, todo el mundo simbólico utilizado por el terrorismo y sus satélites no ha sido eliminado y perdura, pues penetró profundamente, en las estructuras sociales de nuestra tierra. En ese sentido debemos preguntarnos si hemos trabajado el relato adecuadamente, si las narrativas de las víctimas han servido para que las nuevas generaciones observen con dolor nuestro pasado reciente y se comprometan con un futuro de no repetición. Y, quizás, la respuesta no nos agrade".

 

 


lunes, 16 de enero de 2023

Migrazio irregularreei buruzko artikuloa CEAko Blogean/ Artículo sobre migraciones irregulares Blog CEA de Deusto

La situación en la frontera sur española parece tranquila, sin sobresaltos...nada más lejos de la realidad. La situación allí, como ocurre desde hace más de dos décadas sigue siendo terrible. Una cosa son las estadísticas o los "saltos masivos" y otra un análisis desde una perspectiva ética o humanitaria. Sobre eso mi última reflexión desde el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto.

 


 https://blogs.deusto.es/ethics/ano-nuevo-en-la-frontera-sur/

 



jueves, 29 de diciembre de 2022

Parte hartze berri bat, liburu berri bat, hezkuntzari buruz... GRAN PLACE (M. Onaindia Fundazioa) Nueva participación, nuevo libro, sobre educación...

 


Liburu berri batean, ene atal berri bat. Honetan, berriro bukatzen den urte honetan, hezkuntzari buruzko hausnarketak. GRAN PLACE, Mario Onaindia Fundaziotik bultzatzen den publikazioan. 


 

Como suelo apuntar en estas ocasiones, siempre es importante la aparición de un nuevo libro. En esta ocasión con el ejemplar de GRAN PLACE (de la Fundación Mario Onaindia fundazioa) titulado: "Sobre Educación. Hezkuntzaz". Lo hago con un capítulo titulado "Hijos/as de familias migradas. Recorrido académico y procesos de inclusión social". Debo reconocer que estoy muy orgulloso de aparecer  en este trabajo coordinado por mi estimada Mª Luisa García Gurrutxaga, junto a nombres tan prestigiosos del ámbito educativo y social como Luis Roca Jusmet, David Mota Zurdo, Gaizka Fernández Soldevilla, Alberto lópez Basaguren, Fco. Luna Arcos, María Belén San Pedro, Patricia Herrero, Ricardo Arana, J. M. Ruíz Soroa y otros muchos/as, entre los que destaco al prestigioso lingüísta Jim Cummmins. 


 

Una aportación al bebate sobre nuestro actual sistema educativo vasco. Sobre educación... leanlo y luego ustedes podrán sacar sus propias conclusiones como docentes. como padres/madres y como ciudadanos/as. Si así lo hacen, ya habrá valido la pena. 


 

miércoles, 5 de octubre de 2022

Liburu berriaren aurkezpena / Presentación nuevo libro " Situación del alumnado de origen migrante. Realidades, resultados y carencias del sistema educativo español’

 

 “La educación, como práctica de la libertad, al contrario de aquella que es práctica de dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, así como la negación del mundo como una realidad ausente de los hombres”. (Paulo Freire. 2005: P. 94)    

 

 Liburu berri bat, mundura etortzen den bizitza berri bat dela uste dut. Eta aita begiekin ikusten det etorrera. Horregatik benetan plazer hutsa dela aldarrikatzea aurkezpen nazionala, Espainia osorako Gasteizen izango dela hurrengo urriaren 18an. Zer esanik ez, gonbidaturik zaudetela!!! 

Siempre he dicho que la presentación de un nuevo libro la vivo como la llegada de una nueva criatura, quizás sea una visión de padre, de padre que quiere a todos sus libros publicados con ese cariño especial. Pues bien, por esto mismo anunciar que la presentación a nivel nacional, para toda España, se realizará el próximo día 18 de octuibre en mi ciudad, Vitoria-Gasteiz,  no deja de ser una magnífica noticia. Si, además, en la misma está presente una personalidad del mundo educativo, y amiga, como Begoña López Cuesta (autora del magnífico prólogo que inicia el libro) y una jóven estudiante que resulta un ejemplo para todos/as como es Amina Cherif, creo que acudir a esta cita puede ser un auténtico lujo. Especialmente quienes trabajáis en el mundo educativo, también a quienes desarrolláis vuestra labor en el ámbito de la integración social y, finalmente, a todos aquellos a quienes los temas de ciudadanía no les son ajenos. ¡Estáis todos/as invitados/as!!!

 Oharra/ Nota: podéis acceder a este trabajo desde este enlace (Informe 163) en la Web de la Fundación 1º de Mayo: 

https://1mayo.ccoo.es/Publicaciones/Publicaciones_F1M/Informes



 "...con este trabajo no he pretendido otra cosa que abordar la incidencia que, en el sistema educativo español, teniendo en cuenta su especial diseño descentralizado, han tenido, desde hace ya más de dos décadas, los procesos migratorios que han afectado a nuestro país. Así he procurado realizar un análisis, documentado y contrastado, de la situación del alumnado de origen extranjero, de su acogida, de sus logros, de sus déficits y de los esfuerzos por parte de las distintas administraciones educativas. Un trabajo que no desea evitar temas polémicos como son las situaciones de segregación escolar o las graves carencias en materia de evaluación que sufre este alumnado. Creo que la mirada que se presenta en este trabajo bebe de muchas fuentes, recoge muchos puntos de vista, trabaja con documentación e información tanto de distintas comunidades autónomas como de instituciones europeas. Y todo ello es necesario. No basta con la buena voluntad, debemos colocarnos junto a referentes educativos de nuestro entorno, es la única forma real de contrastar nuestra realidad educativa. De esa forma podremos valorarla, sin duda, y está bien, pero con nuestras virtudes también hemos de identificar nuestras debilidades, cuestión imprescindible para poder avanzar. Así, recogemos indicadores estatales con referencia a comunidades autónomas que se mueven en el mismo marco educativo común, datos y referencias que nos muestran cómo con unas mismas estructuras docentes y administrativas se constatan realidades muy diversas y resultados diferentes.   Resulta necesario, al igual que ocurre con las evaluaciones de diagnóstico escolares y con las pruebas externas, para conocer el funcionamiento del sistema educativo, para detectar los problemas y proponer propuestas de mejora.

...y hacerlo no sólo utilizando datos estadísticos, sino valiéndome en gran medida de la experiencia y narrativas de docentes de todas las etapas educativas. De todos ellos y ellas, maestros y maestras, profesores y profesoras, he intentado obtener esa descripción densa que nos ayude a situar en el plano de la realidad de la escuela las cifras que distintos estudios e informes nos arrojan sobre la situación del alumnado de origen inmigrante. Esa interpretación de los datos en la que, como bien apunta Mauro Cervino (2006: p.1), la palabra ha de priorizarse ante el anonimato de las estadísticas". (Jesús Prieto Mendaza)

Argazkiak/ Fotografías: Aulaintercultural.org, CCOO y IEES.

viernes, 1 de abril de 2022

"Baskonia. Una solución al problema del nombre del país de los baskos". de Iñaki Azkoaga

 

Datorren ostegunean, apirilaren 7an, Iñaki Azkoagak aurkeztuko du Gasteizen liburu berri bat. "Baskonia. Una solución al problema del nombre del país de los baskos". Ekitaldia, San Prudentzio kaleko 7an dagoen Elkar liburudendan, 18:30etan, izango da. Ongi etorria izango zarete guztiok.

El próximo jueves, 7 de Abril a las 18:30 horas, tendré el placer de presentar, en la libreria Elkar, c/San Prudencio 7, el libro "Baskonia. Una solución al problema del nombre del país de los baskos" de mi estimado Iñaki Azkoaga. Creo que es un intento sincero de clarificar las distintas denominaciones con las que, a lo largo de la historia, se ha conocido a nuestra tierra vasca y escuchar los argumentos de Iñaki, muy bien documentados por cierto, a favor de la denominación Baskonia. Si os  animais a acompañarnos seréis bien recibidos. 
 
 
 
 
"Al país de los baskos se le llama de muy diversas maneras: País Vasco, Vasconia, Baskonia, País Vasconavarro, Navarra, Euskadi o Euskal Herria, con sus adecuaciones a los diferentes idiomas. Un abanico de nombres muy sugerente pero poco útil para la identificación inequívoca del país. A ellos hay que añadir los utilizados oficialmente para denominar las tres diferentes administraciones que se asientan en su ámbito antropológico cultural. La Comunidad Foral de Navarra, la Comunidad Autónoma del País Vasco o Comunidad Autónoma de Euskadi denominada también Comunidad Autónoma Vasca y la Communauté d´aglomeration Pays Basque. A todas ellas hay que agregar sus usos en euskara y los respectivos acrónimos. Para profundizar en la confusión, se le suma también la acepción en inglés Basque Country, cada día utilizada con mayor profusión y, que muchas veces, se emplea en la forma Euskadi-Basque Country. Desde que en 2017 publiqué el libro: “Vasco, ¿cómo se llama tu país?” la sensibilidad sobre la necesidad de ordenar este tema del denominativo ha ido en ascenso. Este libro propone tratar el tema con cierto orden y visión de 360º. Describe los despropósitos que la situación supone, estudia cómo otros países lo han solucionado, narra el discurrir de sus nombres a través de la historia, así como su evolución lingüística y, sobre todo, desarrolla un modelo de análisis sociológico que evalúa cuantos aspectos son importantes para que un denominativo funcione, lo que le permite seleccionar el nombre de forma metódica para, por último, optar por una propuesta de uso real y práctica. En suma, se presenta una solución razonada y realista, que supone una alternativa coherente al problema del nombre del país".      (Iñaki Azkoaga)
 
 



          
               Argazkiak/ Fotografías: Mondraberri, Elkar e Iñaki Azkoaga