Vlado Gotovac (escritor yugoslavo...es decir con sentimientos identitarios múltiples)


"NUNCA HE COMPRENDIDO A QUIENES DESEARÍAN QUE EL ARCO IRIS FUERA DE UN SÓLO COLOR. ÚNICAMENTE SU VARIADA GAMA CROMÁTICA LO HACE HERMOSO. ASÍ, TAN SÓLO DIVERSAS ETNIAS Y GRUPOS HUMANOS PUEDEN ENCERRAR TODA LA BELLEZA DEL MUNDO".
Vlado Gotovac. Escritor yugoslavo (...portador de identidades múltiples, no excluyentes, radicalmente opuesto a la limpieza étnica que configuró los actuales estados mono-étnicos en los Balcanes)

martes, 11 de junio de 2024

LIBURU BERRIA!!! ¡NUEVO LIBRO!"Aquellos mitos con los que mataron. Valores, democracia y terrorismo"


Liburu berri bat. Lan plurala eta anitza. Neri dagokion 7. kapitulua. Ene ustez lan bikaina. Euskal Herrian pairatu genuen biolentzia justifikatu zituzten mitoei buruzko analisia eta hausnarketa.



Un  nuevo libro, una nueva criatura. En este caso, y de nuevo de la mano de Editorial CATARATA, una obra plural y coral en la que intervengo junto a la compañera del CEA de la Universidad de Deusto Ángela Bermúdez y muchos compañeros y amigos/as más de distintos ámbitos académicos: Antonio Rivera (EHU-UPV), Ricardo Arana, Andrea Ruiz Balzola (UNED), Juan Luis Ibarra, Raúl López Romo, María Jiménez Ramos (U. Navarra), Martín Alonso Zarza... Un trabajo que analiza el sustrato mítico, con toda la carga simbólica que posee, que sustentó y dio cuerpo fundante durante más de tres décadas a la violencia terrorista en nuestra tierra vasca. A mi me corresponde el capítulo 7. "Educación en valores, democracia y deslegitimación del terrorismo. Un trabajo no exento de obstáculos".

"Creo en el poder de la educación, no una educación basada en la mera trasmisión de docente a discente, sino en la que se realiza de forma dialógica y con la participación de todos sus agentes implicados, incluida la propia sociedad, entendida ésta como fuerza pedagógica, que lo es (¿acaso es otra cosa la ciudadanía y su ejercicio?). Retomando una idea de María Zambrano, y utilizando esa misma idea argumental, creo que en el País Vasco, durante más de cuatro décadas ha imperado una auténtica dimisión educativa. La sociedad vasca, todos (y me incluyo) hemos dimitido de nuestra función educadora y claudicado, por miedo o comodidad ante el terror de corte totalitario que siguió, y creció, tras el fin de otro periodo de tiranía como fue la dictadura franquista. De hecho, he comprobado durante cuarenta años de profesión docente, como nuestro sistema educativo se vanagloriaba de ser tolerante, solidario, crítico, no violento, antirracista, formador en valores y generador de oleadas de jóvenes cooperantes y miembros de ONGs, cuestión que es cierta, mientras que, cruel paradoja, no se ponía de acuerdo en algo tan fundamental como esto: no se debe asesinar al diferente".

 

   “Hay que preguntarse cómo se produce la indiferencia social ante el sufrimiento de las víctimas. El terrorismo se basa en que por cada muerto físico se producen cien muertos de miedo. Las víctimas molestan a quienes quieren negar la realidad de sus actos y la enmascaran con una matraca de discursos

aislantes. Los espectadores pasivos e impasibles son imprescindibles para la ejecución de cualquier acoso; ya sea escolar, ideológico, laboral o lo que sea”. (Escudero, Miguel, Cataluya Press, 29-11-2023

 

Qué es educar en valores democráticos? Se me ocurre que, desde la óptica vasca, es mucho más significativo preguntarnos ¿Qué es no educar en valores democráticos? La respuesta la podemos encontrar si observamos muchos de los planteamientos, propuestas o supuestos valores de fuerzas de ultraderecha y bien podríamos mencionar, por su rabiosa actualidad, a determinadas tendencias de partidos como Vox. Pero de igual manera sería necesario mirar para casa, es decir mirarnos a nosotros mismos. Y si lo hacemos, y me temo que no será agradable, comprobaremos que nuestra sociedad como educadora, incluido el sistema educativo, no ha sido lo determinante que debió haber sido pues, ha permitido durante décadas que se eduque en el odio, que se adoctrine en una fe, que se legitime el combate contra un supuesto enemigo, que se justifique su eliminación, que se insulte u hostigue al discrepante, que se excluya de los espacios públicos y de socialización a “los otros” o a los hijos de “aquellos”. Cultivamos durante años el mito de la lucha antifranquista, de la nobleza de los gudaris, del pueblo oprimido, de la revolución… Y apoyados en aquellos mitos justificadores, en definitiva, permitimos que se construyeran auténticas “fronteras de ciudadanía” desde la escuela, la familia, la cuadrilla... y estas se instalaron, y de qué forma, en la sociedad vasca".

 "Cierto que ya no se asesina, ni se extorsiona, ni se secuestra. Resulta obvio, aun así, todo el mundo simbólico utilizado por el terrorismo y sus satélites no ha sido eliminado y perdura, pues penetró profundamente, en las estructuras sociales de nuestra tierra. En ese sentido debemos preguntarnos si hemos trabajado el relato adecuadamente, si las narrativas de las víctimas han servido para que las nuevas generaciones observen con dolor nuestro pasado reciente y se comprometan con un futuro de no repetición. Y, quizás, la respuesta no nos agrade".

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario