Vlado Gotovac (escritor yugoslavo...es decir con sentimientos identitarios múltiples)


"NUNCA HE COMPRENDIDO A QUIENES DESEARÍAN QUE EL ARCO IRIS FUERA DE UN SÓLO COLOR. ÚNICAMENTE SU VARIADA GAMA CROMÁTICA LO HACE HERMOSO. ASÍ, TAN SÓLO DIVERSAS ETNIAS Y GRUPOS HUMANOS PUEDEN ENCERRAR TODA LA BELLEZA DEL MUNDO".
Vlado Gotovac. Escritor yugoslavo (...portador de identidades múltiples, no excluyentes, radicalmente opuesto a la limpieza étnica que configuró los actuales estados mono-étnicos en los Balcanes)
Mostrando entradas con la etiqueta EHU-UPV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EHU-UPV. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2021

viernes, 16 de abril de 2021

Gasteizko Erizain Eskola/ Kultura eta Osasuna - Escuela de Enfermería de Vitoria/ Cultura y Salud

 


Ikasturte berri batean Gasteizko Erizain Eskola. Egia esan 2020-2021. kasturte berezi batean. Covid 19k jota asko pairatu duen gizarte batean eta, batez ere, asko sufritu duen  Osasun Sistema bateran eman behar dut aurten ikasgai hau: Kultura eta Osasuna. Baina, zalantzarik gabe, erizain, mediku eta gure osasun sistemako langile guztiek merezi dute, klasean dauden ikasleak barne. Ausartak dira eta!

Un curso más en la Escuela de Enfermería de Vitoria. Este año durante el segundo cuatrimestre del curso 2020-2021 y, a decir verdad, en momentos difíciles para nuestro sistema sanitaro, también para una escuela universitaria que debe preparar a los y las profesionales de la enfermería del futuro. Un momento complejo para una sociedad que ha sufrido mucho y en la que, precisamente, han destacado sobremanera enfermeras, médicos y demás trabajadores del ámbito sanitario, también los y las estudiantes de este tercer curso que ya han realizado, en situaciones muy difíciles, su practicum. Disfruto enseñando, disfruto abriendo los ojos a otros conceptos sobre la salud, la enfermedad, la sanación desde la antropología social y culturala y, finalmente, disfruto aportando mi perspectiva desde el paradigma de la "competencia intercultural", una competencia imprescindible para cualquier profesional que desarrolle su trabajo en este actual Siglo XXI, también para los profesionales futuros de enfermería. ¡Unos/as auténticos valientes!

El objetivo principal de esta asignatura es: Actuar teniendo en cuenta la diversidad y la creciente diversidad cultural de nuestras actuales sociedades, con el fin de ser capaz de trabajar con profesionalidad y a la vez mostrando sensibilidad intercultural.
 
Pretendemos que el alumnado consiga:

.- Explicar el efecto de la cultura en las relaciones humanas

.- Analizar la cultura propia y la de otros, desde un concepto abierto y no estático de la misma, a través de las dimensiones culturales de Hofstede. 

.- Identificar falsas creencias, mitos, bulos y estereotipos sobre la inmigración.

.- Comprender cómo influye la cultura  en todos los ámbitos de nuestra vida socioal, también en la práctica de cuidado y en la salud de las personas,

.- Reflexionar sobre cómo influye la cultura en los profesionales, y en el Sistema Sanitario.

..- Demuestra sensibilidad y empatía con las personas que han desarrollado un proceso de inmersión en una cultura diferente y mayoritaria.

.- Identificar las estrategias de prevención del conflicto cultural con pacientes de otras culturas.

.- Poner en marcha estrategias de abordaje básicas en el cuidado de personas de otras culturas.

.- Demostrar participación en el aprendizaje colaborativo y actitud de respeto en clase.

 

Por cierto, desde el primer día de clase ya he observado a un grupo de 22 estudiantes, 19 chicas y 3 chicos, con una especial sensibilidad, colaborativos, críticos, interesados y dispuestos a interpelar y ser interpelados. En pocos años, seguro, si tenemos problemas de salud...¡estaremos en muy buenas manos! 



 

sábado, 31 de octubre de 2020

XVII Seminario Fundación Fernando Buesa Fundazioa-Instituto de Historia Social Valentín de Foronda (UPV)


 Urte berri bat hona hemen XVIII. Mintegiaren informazioa! 
Un año más, en esta ocasión con unas estrictas medidas debido a la situación sanitaria, se celebrará este seminario que abordará la situación de las Asociaciones de Víctimas del terrorismo, desde su gestión e inicios hasta nuestros días.

http://fundacionfernandobuesa.com/web/xviii-seminario-fernando-buesa-el-movimiento-de-victimas-del-terrorismo/


viernes, 25 de octubre de 2019

XVII Seminario Fernando Buesa Mintegia




Organizado por la Fundación Fernando Buesa Blanco y el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda de la EHU-UPV (Centro de Investigación Micaela Portilla, Campus de Álava) .
Ha sido una gran suerte haber compartido mesa con la profesora de la Universidad de Salamanca, Mª Teresa López de la Vieja. Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Facultad de Filosofía de Universidad de Salamanca (además de Adjunct Professor, Department of Bioethics Case Western Reserve University, Cleveland, Vocal del Comité de Bioética de la Universidad de Salamanca, Vocal del Comité de Ética, Diputación de Salamanca. IP de Proyectos de Investigación financiados, Investigadora responsable del Grupo de Ética, Universidad de Salamanca ), con la que colaboré durante dos años en el curso CISE. Con ella el también sugerente César López. Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Psicología Básica de la Universidad Autónoma de Madrid (y profesor visitante en varias universidades de los Estados Unidos: Harvard University, Northeastern University y University of Massachusetts Boston, así como europeas: Institute of Education, London, y Erasmus University Rotterdam.
Como he mencionado en mi intervención, después de la conferencia del profesor, y amigo, Patxi Lanceros (Universidad de Deusto)/ se ha abordado el tema, en este XVII. Seminario Fundación Buesa e Instituto de Historia Social de la UPV Valentín de Foronda, de los mecanismos de comprensión y transmisión de lo ocurrido en Euskadi durante los años de violencia terrorista. Cómo se produce la incorporación de la realidad, dolorosa y horrible, que desarrollan, en especial las nuevas generaciones, y cómo en estos procesos influyen los valores individuales o colectivos establecidos.
Porque, seamos sinceros, nadie ha dicho que esta tarea sea fácil. Porque las propias sociedades que han salido de experiencias profundamente traumáticas utilizan mecanismos de defensa ante el recuerdo del horror. Esto ha ocurrido en la sociedad española después del franquismo, esto puede estar ocurriendo en la sociedad vasca después de ETA.
En la introducción del libro “Los hundidos y los salvados” (P. Levi, 1989)”, Levi cuenta lo siguiente: “Los soldados de las SS espetaban a los prisioneros en los campos de exterminio lo siguiente: de cualquier manera que termine esta guerra contra vosotros, la hemos ganado; ninguno de vosotros quedará para contarlo, pero si alguno lograra escapar el mundo no le creería…los hechos que podéis contar son demasiado monstruosos para ser creídos”.
Pero es necesario hacerlo!!! Para que nos encontremos con una sociedad futura mejor.Para que los temores de Levi no se repitan: “habían sido educados en la violencia: la violencia corría por sus venas, era normal, era obvia. Humillar era su oficio de cada día; no pensaban en ello, no había segundos fines: el fin era aquél. No quiero decir que estuvieran hechos de una sustancia humana especialmente perversa, distinta de la nuestra, sencillamente habían estado sometidos durante algunos años a una escuela donde la moral corriente había sido subvertida”.
Me uno al deseo elevado por Primo Levi. ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para que, en este mundo preñado de amenazas, ésta (la narrativa de lo ocurrido a causa del terror), al menos, desaparezca?

 
Vídeo completo aquí: https://www.youtube.com/watch…

sábado, 9 de marzo de 2019

EHU_Heriotza eta dolua eskolako eremuan_UPV Tratamiendo de la muerte y el duelo en el ámbito escolar





HERIOTZA ESKOLA ESPARRUAN. DOLUA GAINDITUZ



Heriotzak, beti, tristura ekartzen du guregana. Baina gizakiak, gizaki gizakia denetik, ikasi du dolua gainditzen. Horregatik eskolan ere hori, dolua prozesoari nola ekin, nola erraztu, berbalizatu behar da. Hona hemen zuen laguntzarako nik egin dudan materiala. Ez da erraza, badakigu, baina zenbait baliabide lagungarriak izango direlakoan gaude. Asmo honekin eman dut saio hau, lehen Bizkaiko Hezkuntza Fakultatean izan zen, Arabako Magisteritza Eskolan. Edozein zalantza edota galdera badituzue, zenbait materiala nahi baduzue prest nago zuei laguntzeko. Mila esker zuen interesagatik!



LA MUERTE EN EL ÁMBITO ESCOLAR. SUPERANDO EL DUELO 


Un acontecimiento luctuoso siempre nos envuelve en un halo de tristeza. Aun así, la humanidad siempre ha tratado de cerrar sus procesos de duelo de la forma más positiva. Por todo ello pensamos que en el ámbito escolar, también, se ha de afrontar como superar mejor, como facilitar un proceso de duelo. Aquí os presento este material elaborado por mi. No es tarea fácil, lo sabemos, pero pensamos que determinados recursos, aquí presentes, pueden ser de utilidad para vosotros/as. Después de la sesión de hoy, antes fue la Facultad de Educación de Bizkaia, en la Escuela de Magisterio de Álava si tenéis cualquier duda o pregunta, si deseais algun material, estaré encantado de ayudaros. ¡Gracias por el interés que habéis demostrado!

.- Sesioko Materialak_Materiales de la sesión
.- Protokoloak_Protocolos
.- Sakontzeko_Para profundizar más

2018-12-12 Leioako Kanpusa_ Campus de Leioa 12-12-2018
2019- 11- 3 Arabako Kanpusa_ Campus de Álava 11- 3- 2019