“La educación, como práctica de la libertad, al
contrario de aquella que es práctica de dominación, implica la negación del
hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, así como la negación
del mundo como una realidad ausente de los hombres”. (Paulo Freire. 2005: P.
94)
Liburu berri bat, mundura etortzen den bizitza berri bat dela uste dut. Eta aita begiekin ikusten det etorrera. Horregatik benetan plazer hutsa dela aldarrikatzea aurkezpen nazionala, Espainia osorako Gasteizen izango dela hurrengo urriaren 18an. Zer esanik ez, gonbidaturik zaudetela!!!
Siempre he dicho que la presentación de un nuevo libro la vivo como la llegada de una nueva criatura, quizás sea una visión de padre, de padre que quiere a todos sus libros publicados con ese cariño especial. Pues bien, por esto mismo anunciar que la presentación a nivel nacional, para toda España, se realizará el próximo día 18 de octuibre en mi ciudad, Vitoria-Gasteiz, no deja de ser una magnífica noticia. Si, además, en la misma está presente una personalidad del mundo educativo, y amiga, como Begoña López Cuesta (autora del magnífico prólogo que inicia el libro) y una jóven estudiante que resulta un ejemplo para todos/as como es Amina Cherif, creo que acudir a esta cita puede ser un auténtico lujo. Especialmente quienes trabajáis en el mundo educativo, también a quienes desarrolláis vuestra labor en el ámbito de la integración social y, finalmente, a todos aquellos a quienes los temas de ciudadanía no les son ajenos. ¡Estáis todos/as invitados/as!!!
Oharra/ Nota: podéis acceder a este trabajo desde este enlace (Informe 163) en la Web de la Fundación 1º de Mayo:
https://1mayo.ccoo.es/Publicaciones/Publicaciones_F1M/Informes

"...con
este trabajo no he pretendido otra cosa que abordar la incidencia que, en el
sistema educativo español, teniendo en cuenta su especial diseño
descentralizado, han tenido, desde hace ya más de dos décadas, los procesos migratorios
que han afectado a nuestro país. Así he procurado realizar un análisis,
documentado y contrastado, de la situación del alumnado de origen extranjero,
de su acogida, de sus logros, de sus déficits y de los esfuerzos por parte de
las distintas administraciones educativas. Un trabajo que no desea evitar temas
polémicos como son las situaciones de segregación escolar o las graves
carencias en materia de evaluación que sufre este alumnado. Creo
que la mirada que se presenta en este trabajo bebe de muchas fuentes, recoge
muchos puntos de vista, trabaja con documentación e información tanto de
distintas comunidades autónomas como de instituciones europeas. Y todo ello es
necesario. No basta con la buena voluntad, debemos colocarnos junto a
referentes educativos de nuestro entorno, es la única forma real de contrastar
nuestra realidad educativa. De esa forma podremos valorarla, sin duda, y está
bien, pero con nuestras virtudes también hemos de identificar nuestras
debilidades, cuestión imprescindible para poder avanzar. Así,
recogemos indicadores estatales con referencia a comunidades autónomas que se
mueven en el mismo marco educativo común, datos y referencias que nos muestran
cómo con unas mismas estructuras docentes y administrativas se constatan
realidades muy diversas y resultados diferentes. Resulta necesario, al igual que ocurre con
las evaluaciones de diagnóstico escolares y con las pruebas externas, para
conocer el funcionamiento del sistema educativo, para detectar los problemas y
proponer propuestas de mejora.
...y hacerlo
no sólo utilizando datos estadísticos, sino valiéndome en gran medida de la
experiencia y narrativas de docentes de todas las etapas educativas. De todos
ellos y ellas, maestros y maestras, profesores y profesoras, he intentado
obtener esa descripción densa que nos ayude a situar en el plano de la realidad
de la escuela las cifras que distintos estudios e informes nos arrojan sobre la
situación del alumnado de origen inmigrante. Esa interpretación de los datos en
la que, como bien apunta Mauro Cervino (2006: p.1), la palabra ha de
priorizarse ante el anonimato de las estadísticas". (Jesús Prieto Mendaza)
Argazkiak/ Fotografías: Aulaintercultural.org, CCOO y IEES.