Vlado Gotovac (escritor yugoslavo...es decir con sentimientos identitarios múltiples)


"NUNCA HE COMPRENDIDO A QUIENES DESEARÍAN QUE EL ARCO IRIS FUERA DE UN SÓLO COLOR. ÚNICAMENTE SU VARIADA GAMA CROMÁTICA LO HACE HERMOSO. ASÍ, TAN SÓLO DIVERSAS ETNIAS Y GRUPOS HUMANOS PUEDEN ENCERRAR TODA LA BELLEZA DEL MUNDO".
Vlado Gotovac. Escritor yugoslavo (...portador de identidades múltiples, no excluyentes, radicalmente opuesto a la limpieza étnica que configuró los actuales estados mono-étnicos en los Balcanes)
Mostrando entradas con la etiqueta Hezkuntza-Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hezkuntza-Educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de enero de 2024

Egibide Molinuevo zentroan egindako formakuntza / Sesión Formativa con alumnado de Inserción Social en EGIBIDE Molinuevo



Urte berri batean, eta badira asko, bertako konpromiso handiko ikakasle baten eskutik, Belen Vicenteren eskutik haiz zuzen, Egibide Molinuevo zentroan izan naiz. Irakaslego atsegina eta ikasteko gogo handiz. Zenbait materiala, sesioa osatzeko, eskaturik, hona hemen zuen erabilpenerako.

Un nuevo año, y son ya muchos, he desarrollado esta mañana una sesión formativa en el centro Egibide Molinuevo. El tema "Cómo trabajar la diversidad en el ámbito educativo" y enfocado a alumnado que cursa integración Social. Chicos y chicas interesados y preocupados por cuestiones sociales desde el compromiso y cómo elemento de trabajo profesional a futuro. Muchos de vosotros, al finalizar, pedisteis algún material que pudiera completar la clase de hoy. Veamos si estos que os presento a continuación pueden ser de utilidad.


 

INTRODUCCIÓN. Sobre diferencia y desigualdad. Que no os la cuelen.

.- Ponencia. Diferencia no es lo mismo que desigualdad

.- Desigualdad, diferencia, inclusión. PPT

SOBRE ESCUELA INCLUSIVA

.- Principios de Escuela Inclusiva. PPT

.- Grupos Inteligentes. F. Cembranos

.-Cambio, inclusión y calidad. escuelas de Aprendizaje 

APRENDIZAJE COOPERATIVO. Aprender a cooperar, cooperar para aprender

.- A. Cooperativo 1

.- A. Cooperativo 2

.-A. Cooperativo 3

 


MATERIALES COMPLEMENTARIOS. Guías para la inclusión

.- Promover Inclusión Educativa

.- Guía Evaluación Inclusiva Centros

.- Guía INDEX Inclusión Centros

 

 

 





viernes, 16 de junio de 2023

EGIBIDEko zuzendari berria Cristina Pena - Cristina Pena nueva directora de EGIBIDE


Orain arte Deustuko Etika Aplikatuaren Zentroko lankide eta laguna den Cristina Pena Mardaras jadanik  EGIBIDEko zuzendaria dugu. Hemendik ene animo guztia bolada berri honi eusteko. Bejondezula Cristina!

 


Durante años ha sido una compañera y amiga ejemplar en el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto. No puedo sino hablar bien de Cristina Pena Mardaras, por su profesionalidad, por su vocación docente e investigadora y también por su cercanía y amabilidad como compañera. desde hoy, ya es público su nombramiento como directora del consorcio EGIBIDE, uno de los centros más importantes de Álava, con casi 6.000 alumnos. Un nombramiento en el que sustituye a mi estimado Natxo Eguizabal (que se traslada a Roma, para dedicarse, y estoy seguro que lo hará con éxito, a una cuestión que tanto me ha interesado en mis últimos años de investigación y docencia: el servicio jesuita a los refugiados) y que sin duda va a suponer un reto muy importante en su carrera profesional. Cambia el ámbito universitario para dedicarse ahora a la educación no universitaria, pero con un vínculo existente ya en el Campus de Arriaga de Vitoria, donde se ubica uno de los grados de ingeniería de la U. de Deusto. Desde aquí le envío mis mejores deseos en esta nueva singladura. ¡Enhorabuena Cristina! 

Gehiago irakurri/ leer más: 

https://www.elcorreo.com/alava/araba/cristina-pena-mardaras-nueva-directora-general-egibide-20230615135730-nt.html

 


jueves, 29 de diciembre de 2022

Parte hartze berri bat, liburu berri bat, hezkuntzari buruz... GRAN PLACE (M. Onaindia Fundazioa) Nueva participación, nuevo libro, sobre educación...

 


Liburu berri batean, ene atal berri bat. Honetan, berriro bukatzen den urte honetan, hezkuntzari buruzko hausnarketak. GRAN PLACE, Mario Onaindia Fundaziotik bultzatzen den publikazioan. 


 

Como suelo apuntar en estas ocasiones, siempre es importante la aparición de un nuevo libro. En esta ocasión con el ejemplar de GRAN PLACE (de la Fundación Mario Onaindia fundazioa) titulado: "Sobre Educación. Hezkuntzaz". Lo hago con un capítulo titulado "Hijos/as de familias migradas. Recorrido académico y procesos de inclusión social". Debo reconocer que estoy muy orgulloso de aparecer  en este trabajo coordinado por mi estimada Mª Luisa García Gurrutxaga, junto a nombres tan prestigiosos del ámbito educativo y social como Luis Roca Jusmet, David Mota Zurdo, Gaizka Fernández Soldevilla, Alberto lópez Basaguren, Fco. Luna Arcos, María Belén San Pedro, Patricia Herrero, Ricardo Arana, J. M. Ruíz Soroa y otros muchos/as, entre los que destaco al prestigioso lingüísta Jim Cummmins. 


 

Una aportación al bebate sobre nuestro actual sistema educativo vasco. Sobre educación... leanlo y luego ustedes podrán sacar sus propias conclusiones como docentes. como padres/madres y como ciudadanos/as. Si así lo hacen, ya habrá valido la pena. 


 

miércoles, 5 de octubre de 2022

Liburu berriaren aurkezpena / Presentación nuevo libro " Situación del alumnado de origen migrante. Realidades, resultados y carencias del sistema educativo español’

 

 “La educación, como práctica de la libertad, al contrario de aquella que es práctica de dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, así como la negación del mundo como una realidad ausente de los hombres”. (Paulo Freire. 2005: P. 94)    

 

 Liburu berri bat, mundura etortzen den bizitza berri bat dela uste dut. Eta aita begiekin ikusten det etorrera. Horregatik benetan plazer hutsa dela aldarrikatzea aurkezpen nazionala, Espainia osorako Gasteizen izango dela hurrengo urriaren 18an. Zer esanik ez, gonbidaturik zaudetela!!! 

Siempre he dicho que la presentación de un nuevo libro la vivo como la llegada de una nueva criatura, quizás sea una visión de padre, de padre que quiere a todos sus libros publicados con ese cariño especial. Pues bien, por esto mismo anunciar que la presentación a nivel nacional, para toda España, se realizará el próximo día 18 de octuibre en mi ciudad, Vitoria-Gasteiz,  no deja de ser una magnífica noticia. Si, además, en la misma está presente una personalidad del mundo educativo, y amiga, como Begoña López Cuesta (autora del magnífico prólogo que inicia el libro) y una jóven estudiante que resulta un ejemplo para todos/as como es Amina Cherif, creo que acudir a esta cita puede ser un auténtico lujo. Especialmente quienes trabajáis en el mundo educativo, también a quienes desarrolláis vuestra labor en el ámbito de la integración social y, finalmente, a todos aquellos a quienes los temas de ciudadanía no les son ajenos. ¡Estáis todos/as invitados/as!!!

 Oharra/ Nota: podéis acceder a este trabajo desde este enlace (Informe 163) en la Web de la Fundación 1º de Mayo: 

https://1mayo.ccoo.es/Publicaciones/Publicaciones_F1M/Informes



 "...con este trabajo no he pretendido otra cosa que abordar la incidencia que, en el sistema educativo español, teniendo en cuenta su especial diseño descentralizado, han tenido, desde hace ya más de dos décadas, los procesos migratorios que han afectado a nuestro país. Así he procurado realizar un análisis, documentado y contrastado, de la situación del alumnado de origen extranjero, de su acogida, de sus logros, de sus déficits y de los esfuerzos por parte de las distintas administraciones educativas. Un trabajo que no desea evitar temas polémicos como son las situaciones de segregación escolar o las graves carencias en materia de evaluación que sufre este alumnado. Creo que la mirada que se presenta en este trabajo bebe de muchas fuentes, recoge muchos puntos de vista, trabaja con documentación e información tanto de distintas comunidades autónomas como de instituciones europeas. Y todo ello es necesario. No basta con la buena voluntad, debemos colocarnos junto a referentes educativos de nuestro entorno, es la única forma real de contrastar nuestra realidad educativa. De esa forma podremos valorarla, sin duda, y está bien, pero con nuestras virtudes también hemos de identificar nuestras debilidades, cuestión imprescindible para poder avanzar. Así, recogemos indicadores estatales con referencia a comunidades autónomas que se mueven en el mismo marco educativo común, datos y referencias que nos muestran cómo con unas mismas estructuras docentes y administrativas se constatan realidades muy diversas y resultados diferentes.   Resulta necesario, al igual que ocurre con las evaluaciones de diagnóstico escolares y con las pruebas externas, para conocer el funcionamiento del sistema educativo, para detectar los problemas y proponer propuestas de mejora.

...y hacerlo no sólo utilizando datos estadísticos, sino valiéndome en gran medida de la experiencia y narrativas de docentes de todas las etapas educativas. De todos ellos y ellas, maestros y maestras, profesores y profesoras, he intentado obtener esa descripción densa que nos ayude a situar en el plano de la realidad de la escuela las cifras que distintos estudios e informes nos arrojan sobre la situación del alumnado de origen inmigrante. Esa interpretación de los datos en la que, como bien apunta Mauro Cervino (2006: p.1), la palabra ha de priorizarse ante el anonimato de las estadísticas". (Jesús Prieto Mendaza)

Argazkiak/ Fotografías: Aulaintercultural.org, CCOO y IEES.

viernes, 13 de mayo de 2022

Formación en el Colegio Artatse Ikastetxea de Bilbao. Sociedad intercultural. Un constructo complejo, un reto apasionante. ¡No te dejes enredar!

Kaixo Artatseko  lagunok! Gure bi sesioko formakuntzan landutako gaiak saiatu naiz Blog honetan biltzen. Horrela hainbat aktibitate eta dokumentual eskuragarri izango dituzue. Edozein zalantza izanez gero nirekin harremanetan jarri eta ahalik eta azkarren saiatuko naiz erantzuten.


¡Hola de nuevo amigos/as del CEIP Artatse HLHI! En este espacio de mi Blog he intentado dejaros las actividades, dinámicas y textos que han podido ser especialmente significativos. De esta forma podréis acceder a ellos sin problemas. También sabéis que si escribis algún comentario o pedis alguna aclaración intentaré ponerme en contacto con vosotros/as lo más rápido posible. Tanto el director del centro como Sara, de asociación MATIZ, pueden trasladarme también vuestras dudas o inquietudes. Deciros también que fue un placer compartir experiencias y debates en vuestro centro. ¡Ánimo! Tenéis por delante una tarea que, aunque sin duda es compleja, os resultará, tanto desde el punto de vista profesional como personal, gratificante y especialmente importante!!!


CEIP ARTATSE HLHI   

1ª SESION/ 17 mayo/ 16:00 h/ 18:00 h.

  • De etnocentrismo, prejuicios, estereotipos y coartadas culturalistas. (PPT. U.D. Interculturalidad/ la imaginación abultada/comic-debate colonialismo/ 15’)
  • Rumores, estereotipos negativos y prejuicios sobre la población gitana. (vídeo “La tribu de los Chachos” / debate/ Tatuaje que más duele/ vídeo Globos/debate/ 30’) 
  • Relaciones de poder y roles sociales entre grupos culturales minorizados. (vídeos programa “Andalucía somos todos” / 20’)



2ª SESION/ 24 mayo/ 16:00 h/ 18:00 h.

  • Educación Intercultural, gestión de conflicto permanente, escuela de democracia. Estrategias personales, grupales y sociales para contrarrestar los rumores. (Vídeo Binta yla gran idea/ debate/ 45’)

  • Reflexiones finales en gran grupo. Ficha de evaluación de las jornadas (1’).

 


 Argazkiak/Fotografías: El Correo y MICOLEAPP

viernes, 1 de abril de 2022

Situación del alumnado de origen migrante. Realidades, resultados y carencias del sistema educativo español


Liburu berri bat aurkeztea beti berri ona dugu. Halaxe da publikazio berri honekin, non kanpotik etorri diren ikasleen egoera saiatu naiz aztertzen. Suposatzen dut hemendik epe motzera aurkezpenaren data ezagutaraziko dizuedala.
 

La publicación de un nuevo libro es siempre una buena noticia, en esta ocasión también lo es. Así, en las páginas de "Situación del alumnado de origen migrante. Realidades, resultados y carencias del sistema educativo español", intento diseccionar, después de varios meses de trabajo, las luces y las sombras del sistema educativo español con respecto de la integración escolar y social del alumnado de origen migrante. Son más de dos décadas desde que se abordó esta realidad en nuestros centros educativos y, aunque pongo en valor todo lo hecho, no evito apuntar también los errores cometidos y propongo algunas líneas de actuación que creo son irrenunciables. Lo he escrito indudablemente influido por la realidad educativa vasca, la que más conozco, pero también por mis experiencias en otros lugares de la geografía española, entre los que destaco las experiencias impresionantes que he vivido en una ciudad como Ceuta. No oculto que su perspectiva, sin renuncias a abordajes desde la pedagogía, es profundamente antropológica y se imbrica en mi visión de la Educación Intercultural como un elemento imposible de disocial de la educación social y ciudadana, una competencia que considero es ya esencial en las sociedades del S. XXI. Nuestro sistema educativo ha dedicado muchos años a la "acogida", y ha estado bien, pero considero es el momento de poner el foco en la "inclusión", no en la asimilación y por supuesto nunca en la exclusión, de todo nuestro alumnado en una sociedad de la que serán sus gestores dentro de muy pocos años. Ha sido un auténtico lujo contar en este informe con la colaboración de reconocidas personalidades del ámbito académico o educativo como: Francesc Imbernon, Francisco Luna, Dimitrinka Nikleva y Ricardo Arana. Como no mencionar a Begoña López Cuesta, su prólogo es un regalo, valor añadido a este trabajo. A todos ellos/as muchas gracias. Mila esker!

N: Supongo que en breve podré informaros de los actos de presentación, tanto a nivel nacional como en actos distintas autonomías. De ello se encargará Pablo García de Vicuña, responsable de CCOO Irakaskuntza, amigo y persona indispensable en este proyecto.

 

 

 

viernes, 11 de marzo de 2022

Hurrengo martxoaren 29an eta Laredon, hezkuntza munduari egin dudan azken aportazioa  aurkestuko dut CCOO Irakaskuntzaren eskutik.

El próximo día 29 de marzo y en el Instituto de Laredo (Cantabria) se presentará a nivel nacional mi última aportación al mundo de la enseñanza: Situación del alumnado de origen migrante. Realidades y carencias del sistema educativo español. 


 La cuestión de la diversidad social, en toda su dimensión (educativa, cultural, de integración, de género, de opción sexual, religiosa, política, etc.) siempre me ha interesado pues pienso, como afirmaba Hanna Arendt que “No el hombre, sino los hombres habitan este planeta. La pluralidad es la ley de la tierra”. Quizás por ello abordar esta cuestión, investigar sobre lo ocurrido, sobre su actualidad y también perfilar algunos aspectos importantes de mejora a tener en cuenta a futuro, me resultaba un reto interesante.

Con este trabajo no he pretendido otra cosa que abordar la incidencia que, en el sistema educativo español, teniendo en cuenta su especial diseño descentralizado, han tenido, desde hace ya más de dos décadas, los procesos migratorios que han afectado a nuestro país. Así he procurado realizar un análisis, documentado y contrastado, de la situación del alumnado de origen extranjero (Deseo dejar claro que empleo el término por acotar el campo de estudio. Fuera de este requerimiento siempre me he opuesto a este tipo de clasificaciones, tantas veces injustas, que categorizan como “de origen extranjero” a personas que o bien han nacido entre nosotros o llevan muchos años en nuestra sociedad. ¿Cuántas generaciones han de pasar para que un ciudadano deje de ser considerado, por su origen, inmigrante?), de su acogida, de sus logros, de sus déficits y de los esfuerzos por parte de las distintas administraciones educativas. Un trabajo que no desea evitar temas polémicos como son las situaciones de segregación escolar o las graves carencias en materia de evaluación que sufre este alumnado. Porque muchas veces pienso que tenía razón Manuel Delgado cuando afirmaba que nos hemos quedado en una especie de concepción folclórica de las relaciones interculturales, y en ese sentido como educadores no podemos negarnos al análisis de nuestras prácticas docentes al respecto.  

No olvidemos nunca que nuestra labor de educadores es además de importante en lo académico imprescindible en el ámbito de la ciudadanía. 

“La educación, como práctica de la libertad, al contrario de aquella que es práctica de dominación, implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo, así como la negación del mundo como una realidad ausente de los hombres” (Paulo Freire).