Vlado Gotovac (escritor yugoslavo...es decir con sentimientos identitarios múltiples)


"NUNCA HE COMPRENDIDO A QUIENES DESEARÍAN QUE EL ARCO IRIS FUERA DE UN SÓLO COLOR. ÚNICAMENTE SU VARIADA GAMA CROMÁTICA LO HACE HERMOSO. ASÍ, TAN SÓLO DIVERSAS ETNIAS Y GRUPOS HUMANOS PUEDEN ENCERRAR TODA LA BELLEZA DEL MUNDO".
Vlado Gotovac. Escritor yugoslavo (...portador de identidades múltiples, no excluyentes, radicalmente opuesto a la limpieza étnica que configuró los actuales estados mono-étnicos en los Balcanes)

sábado, 7 de junio de 2025

2025eko ekainak 7. Egun on, bos días, bon dia, buenos días. Reflexiones matutinas sobre la política que no debe ser. 7-junio-2025


Tira cómica: Sansón, diario El Correo

    Ayusok, Madrilgo presidentea, egindakoa ezin det ulertu ikuspuntu askotatik. Nik uste det erru etikoa, marketingokoa eta politikoa izan dela. Atzokoak apalditik pentsatzen nuena baieztatu du. Gaur egungo zenbait politikari, hau adibide, hauteskundeak irabazi arren ez duten gutxienezko mailarik. Penagarria! 

    Realmente penosa su actuación! Lo provocado ayer por Isabel Díaz Ayuso me confirma en una de mis ideas más repetidas, y por cierto con la que rebato desde hace una década las narrativas del alumnado sobre "el régimen del 78" (políticos franquistas, democracia falsa, todo sigue igual, estamos instalados en la misma dictadura...): los políticos de la actualidad española, algunos/as se salvan, no tienen ni la vocación, ni la perspectiva de bien común, ni el nivel institucional o de gestión que tenían quienes, en mi adolescencia-juventud, iniciaron el tránsito a nuestra actual democracia. Lo siento, así lo creo. 

    Hace ya varios años que vengo denunciando la concepción fratricida de la acción política que se ha instalado en nuestro país. Me niego a aceptar que un diferente ideológico sea un enemigo, siempre he visto, y lo mantengo con la práctica, que los diferentes me complementan y, en todo caso, nuestras diferencias se confrontan desde el debate y los argumentos, nunca desde el insulto o la falta de empatía. Pero, lamentablemente, ayer Ayuso demostró que está realidad sigue vigente y no parece que tenga visos de desaparecer. Su actuación en la Conferencia de Presidentes (precisamente con la intervención de Salvador Illa y de Imanol Pradales, dos perfiles de acreditada moderación y que estaban allí, bienvenidos sean, por un respeto institucional que todos debemos aplaudir) fue un cúmulo de errores: error de imagen, maleducada y negadora de la pluralidad del país (hoy, sábado, el número de independentistas ha crecido exponencialmente en varias zonas españolas); error ético, no es aceptable el desprecio mostrado al diferente político, no está bien, demuestra un fondo de "pensamiento totalitario" preocupante; error conceptual, pues en vez de hablar (como sí lo han hecho otros presidentes/as de otras autonomías, como Juanma Moreno, Alfonso Rueda, Marga Prohens...) sobre la conveniencia, o no, de utilizar pinganillos, o de optar por realizar intervenciones bilingües (una opción válida, yo suelo emplearla en mis intervenciones académicas y resulta aceptada siempre), un debate legítimo y que se puede plantear, ha hecho una apología del nacionalismo lingüístico vigente anterior a 1977. 

    Cúmulo de errores, torpeza política extrema, populismo, ausencia de educación y respeto institucional y...podría seguir. Que no se pueden combatir las torpezas de otros con torpezas mayores, que no, que el país está llegando a niveles de crispación y trinchera insoportables y ella, "la presidenta", ayer dio una lección de lo que nunca debe ser una representante política. Aunque le de votos, y eso es evidente, me niego a aceptar esta especie de política de plató televisivo. 

    Mi nota: suspenso, sin posibilidad de recuperar en otra convocatoria.

viernes, 30 de mayo de 2025

Lagunok, hona hemen 2025eko artikuloak/ Amigos/as, aquí tenéis los articulos de este 2025

 


 LAGUNOK, HONA HEMEN, URTE BERRI BATEAN, 2025. URTE HONETAKO ARTIKULOAK! ZUEN GUSTUKOAK IZATEA ESPERO DUT ETA HORRELA EZ BALDIN BADA ZUEN EKARPENAK EDOTA KRITIKAK ERE ESPERO DITUT.

    ESTIMADOS AMIGOS/AS, YA ESTAMOS AQUÍ, UN AÑO MÁS, CON NUEVOS ARTÍCULOS, ÉSTOS QUE SERÁN PUBLICADOS A LO LARGO DE ESTE AÑO 2025. ESPERO QUE SEAN DE VUESTRO AGRADO Y, SI NO ES ASÍ, ESPERO TAMBIÉN RECIBIR VUESTRAS APORTACIONES O CRÍTICAS.

    Un año más seguiré con el espíritu inicial con el que inicié mi recorrido en este diario, son ya 25 años en El Correo, intentando contribuir con mis deliberaciones a generar pensamiento crítico y al fomento del debate, nunca de la crispación. No olvido, los duros momentos por los que pasé (durante casi dos décadas la amenaza fue una constante por parte de quienes en esta tierra pretendieron una única identidad, una única ideología y una única forma de escribir). Ahora, afortunadamente, vivimos otros tiempos, la libertad se puede respirar y se perciben dinámicas  de reconciliación. Eso también ayuda, pues ser más libre permite pensar mucho mejor y, cómo no, también escribir mejor.

    Último artículo del día 24 de mayo, EL MUELLE DE LA RESTINGA, artículo que pretende reflexionar sobre la realidad de las migraciones irregulares, la forma más cruel y terrible del hecho migratorio transnacional. Lugares, como el muelle de la Restinga, que he conocido en estos veinte años de investigación sobre estos temas. Tragedias horribles en las que hombres y mujeres de distintos cuerpos y operativos ponen un toque de humanidad. De eso hablo.





 

lunes, 2 de diciembre de 2024

Hona hemen 2024ko artikuloak/ Aquí los artículos de 2024

 

    LAGUNOK, HONA HEMEN, URTE BERRI BATEAN, 2024. URTE HONETAKO ARTIKULOAK! ZUEN GUSTUKOAK IZATEA ESPERO DUT ETA HORRELA EZ BALDIN BADA ZUEN EKARPENAK EDOTA KRITIKAK ERE ESPERO DITUT.

    ESTIMADOS AMIGOS/AS, YA ESTAMOS AQUÍ, UN AÑO MÁS, CON MIS ARTÍCULOS, ESTOS QUE SERÁN PUBLICADOS A LO LARGO DE ESTE AÑO 2024. ESPERO QUE SEAN DE VUESTRO AGRADO Y, SI NO ES ASÍ, ESPERO TAMBIÉN RECIBIR VUESTRAS APORTACIONES O CRÍTICAS.

 

    Escribo con la misma ilusión y compromiso con el que desde el año 2000, y gracias al aliento de Ramón Mur, Juan Prada y Jose Santamaría, inicié mi colaboración en el diario El Correo. Jamás, y así debo decirlo, jamás este periódico ha censurado o dejado de publicar uno de mis artículos. A lo largo de estos 24 años (años difíciles y sumamente peligrosos algunos para escribir en esta tierra) he criticado a todas las formaciones políticas y a numerosos actores sociales de diverso signo, y lo he hecho manteniéndome siempre fiel a un principio: la crítica nunca puede caer en la ofensa o el insulto, ha de ser argumentada y, aunque dura, se debe mantener respetuosa hacia el objetivo de la misma y su ideología (salvo que ésta resulte rechazable por totalitaria o inhumana). Y nunca, nunca, he recibido una instrucción o desaprobación, la libertad para plasmar mis reflexiones ha sido siempre total, aunque, en alguna ocasión, me consta, mis reflexiones han ido en contra de la línea editorial. Creo que esto dice mucho de un periódico, de su talante profundamente democrático y de su apuesta por un periodismo riguroso, plural, y alejado de todas las miserias y "fakes" que a través de las redes sociales diariamente se transmiten camufladas bajo el paraguas, falso, de información veraz. 

    Ahora agradecido a Manu Arroyo, a Encarni Bao, Alberto Ayala y a Zuriñe Ortiz de Latierro, siempre apoyándome, seguiré con ese espíritu inicial, intentando contribuir con mis deliberaciones a generar pensamiento crítico y al fomento del debate y nunca de la crispación. No olvido, los duros momentos por los que pasé (durante casi dos décadas la amenaza fue una constante por parte de quienes en esta tierra vasca pretendieron una única identidad, una única ideología y una única forma de escribir), pero ahora, afortunadamente, vivimos otros tiempos, la libertad se puede respirar y ciertos movimientos apuntan a caminos de reconciliación. Eso también ayuda, pues ser más libre permite pensar mucho mejor y, cómo no, también escribir mejor.

    Último artículo del día 1 de diciembre. Un artículo que pretende reflexionar sobre el abrazo que se dieron dos senadores, uno del PSOE y otro del PP, en el hemiciclo de dicha sede tras la "dana" que arrasó varias localidades valencianas y que tantas víctimas causó. 

"...Por eso nos ha resultado tan reseñable, por desacostumbrado, un hecho que debiera formar parte de la normalidad política, cual es que dos políticos de distinto signo en vez de ignorarse se fundieran en un abrazo en el hemiciclo del senado. No entraré a valorar el grado de sinceridad de los autores, pero lo cierto es que el estrujón emocionado entre el senador y alcalde de Paterna por el Partido Socialista Juan Antonio Sagredo y el senador del PP Gerardo Camps se produjo tras una petición que casi sonaba a ruego: “Espero que se sumen al grito de Valencia y que le demos lo que nos pide, algo tan sencillo como cambiar la confrontación por la unión, señorías, para reconstruir esa tierra”.

            Este gesto, en el tenso contexto actual, me resulta una postura tan radicalmente contra sistema que no dudaría en considerarla revolucionaria. Sí, revolucionaria. El valor simbólico de este abrazo entre políticos de distinto signo, es una llamada a la ruptura, a la traición, a la deserción de un concepto de partido político (llamarle estructura) que funciona como baluarte exclusivo de la superioridad ética propia"...

 Ustedes pueden leer y juzgar. Su opinión es única y les pertenece.




HOY: REVOLUCIONARIOS

  1. Ilusión infantil. Consideraciones navideñas 
  2. Un San Antón sin cerdo  
  3. Un reproche monumental 
  4. Las víctimas olvidadas de ETA 
  5. Terminar con el horror
  6. Vamos al lío 
  7. Euskadi intercultural 
  8. La Euskadi de los hermanos Williams
  9. El niño que inventaba profesiones
  10. El futuro no es todavía  
  11. Cataluña, la posibilidad de lo imposible
  12. Refugiados en tiempos difíciles
  13.  La rutinización de la violencia
  14. Hablemos de políticas migratorias 
  15. Revolucionarios
   ¡Último artículo!!!

 
Nota: por razones de respeto al periódico, al que me debo, el último artículo no será visible para todos ustedes hasta la noche de la fecha de publicación.

 

jueves, 10 de octubre de 2024

Hitzaldia C.V.ko Areto Nagusian/ El furtivismo en la Montaña Alavesa. Algo más que pícaros o burladores/Conferencia en el Salón de Actos del Círculo Vitoriano

    Urrezko Zeledonen Elkarteko laguntzaz Circulo Vitoriano izeneko erakundeak gonbidapena luzatu zidan. Hori dela eta hurrengo urriaren 16an honako hitzaldi hau emango dut CVko betako Areto Nagusian.

    Respondiendo a la invitación del Círculo Vitoriano, y dentro del ciclo de conferencias trimestral que impulsa junto a Celedones de Oro, el próximo 16 de octubre tendré el placer de ofrecer la conferencia titulada "El furtivismo en la montaña alavesa. Algo más que pícaros o burladores". Una charla que se corresponde con uno de mis libros, ya viejo (como el autor) publicado en 2003 por la Diputación Foral de Álava. Una investigación sobre una actividad ancestral, marcada durante años por la escasez y el hambre, que era mucho más profunda que ese concepto de furtivo que caza o pesca por placer. Yo me refiero a otra cosa, a otras gentes. Hablaremos de agricultura de subsistencia, de diferencias sociales, de escasez, de liminalidad, de mentalidad ecológica inconsciente... todo ello el próximo miércoles.

 


 

GOSEAK JOTA

MENDIRAKO BIDEAN,

ORDUAK ETA ORDUAK

BERTAN ZAIN...

PAGADIAN.

 

POBREZIAK BULTZATUA

IBAIKO ZIDORREAN,

EGUNAK ETA EGUNAK

IZKUTATURIK...

EGA UHERTZETAN.

 

ESKOPETA, KAINABERA,

PERRETXIKOAK SARTZEKO SASKIA

AIZKORA EDOTA ESKUAK,

DENA BALIOGARRIA...

GOSEA KENDU BEHARREAN

 

KODES MENDIZERRA

LEKUKO HAIZ IXILEAN.

             

 La Sierra de Codés ha sido su  testigo  durante años. Escondidos en el hayedo, entre el boj, a la orilla del río, empujados por el hambre...ahí han estado durante siglos. Junto a ellos una escopeta, una caña, una cesta...

 

miércoles, 26 de junio de 2024

Aurkezpena. Jose Maria Guiberten liburua: La caverna. Un libro de José María Guibert. Presentación en Vitoria-Gasteiz

 

Hurrengo uztailaren 2an izango da, Gasteizko CMVT egoitzan hain zuzen. Gonbidaturik zaudete.

 


Será el proximo día 2 de julio y en el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria. Será para mi un honor presentar esta obra de quien fue rector de la Universidad de Deusto, J. M. Guibert. Estáis invitados/as.

martes, 11 de junio de 2024

LIBURU BERRIA!!! ¡NUEVO LIBRO!"Aquellos mitos con los que mataron. Valores, democracia y terrorismo"


Liburu berri bat. Lan plurala eta anitza. Neri dagokion 7. kapitulua. Ene ustez lan bikaina. Euskal Herrian pairatu genuen biolentzia justifikatu zituzten mitoei buruzko analisia eta hausnarketa.



Un  nuevo libro, una nueva criatura. En este caso, y de nuevo de la mano de Editorial CATARATA, una obra plural y coral en la que intervengo junto a la compañera del CEA de la Universidad de Deusto Ángela Bermúdez y muchos compañeros y amigos/as más de distintos ámbitos académicos: Antonio Rivera (EHU-UPV), Ricardo Arana, Andrea Ruiz Balzola (UNED), Juan Luis Ibarra, Raúl López Romo, María Jiménez Ramos (U. Navarra), Martín Alonso Zarza... Un trabajo que analiza el sustrato mítico, con toda la carga simbólica que posee, que sustentó y dio cuerpo fundante durante más de tres décadas a la violencia terrorista en nuestra tierra vasca. A mi me corresponde el capítulo 7. "Educación en valores, democracia y deslegitimación del terrorismo. Un trabajo no exento de obstáculos".

"Creo en el poder de la educación, no una educación basada en la mera trasmisión de docente a discente, sino en la que se realiza de forma dialógica y con la participación de todos sus agentes implicados, incluida la propia sociedad, entendida ésta como fuerza pedagógica, que lo es (¿acaso es otra cosa la ciudadanía y su ejercicio?). Retomando una idea de María Zambrano, y utilizando esa misma idea argumental, creo que en el País Vasco, durante más de cuatro décadas ha imperado una auténtica dimisión educativa. La sociedad vasca, todos (y me incluyo) hemos dimitido de nuestra función educadora y claudicado, por miedo o comodidad ante el terror de corte totalitario que siguió, y creció, tras el fin de otro periodo de tiranía como fue la dictadura franquista. De hecho, he comprobado durante cuarenta años de profesión docente, como nuestro sistema educativo se vanagloriaba de ser tolerante, solidario, crítico, no violento, antirracista, formador en valores y generador de oleadas de jóvenes cooperantes y miembros de ONGs, cuestión que es cierta, mientras que, cruel paradoja, no se ponía de acuerdo en algo tan fundamental como esto: no se debe asesinar al diferente".

 

   “Hay que preguntarse cómo se produce la indiferencia social ante el sufrimiento de las víctimas. El terrorismo se basa en que por cada muerto físico se producen cien muertos de miedo. Las víctimas molestan a quienes quieren negar la realidad de sus actos y la enmascaran con una matraca de discursos

aislantes. Los espectadores pasivos e impasibles son imprescindibles para la ejecución de cualquier acoso; ya sea escolar, ideológico, laboral o lo que sea”. (Escudero, Miguel, Cataluya Press, 29-11-2023

 

Qué es educar en valores democráticos? Se me ocurre que, desde la óptica vasca, es mucho más significativo preguntarnos ¿Qué es no educar en valores democráticos? La respuesta la podemos encontrar si observamos muchos de los planteamientos, propuestas o supuestos valores de fuerzas de ultraderecha y bien podríamos mencionar, por su rabiosa actualidad, a determinadas tendencias de partidos como Vox. Pero de igual manera sería necesario mirar para casa, es decir mirarnos a nosotros mismos. Y si lo hacemos, y me temo que no será agradable, comprobaremos que nuestra sociedad como educadora, incluido el sistema educativo, no ha sido lo determinante que debió haber sido pues, ha permitido durante décadas que se eduque en el odio, que se adoctrine en una fe, que se legitime el combate contra un supuesto enemigo, que se justifique su eliminación, que se insulte u hostigue al discrepante, que se excluya de los espacios públicos y de socialización a “los otros” o a los hijos de “aquellos”. Cultivamos durante años el mito de la lucha antifranquista, de la nobleza de los gudaris, del pueblo oprimido, de la revolución… Y apoyados en aquellos mitos justificadores, en definitiva, permitimos que se construyeran auténticas “fronteras de ciudadanía” desde la escuela, la familia, la cuadrilla... y estas se instalaron, y de qué forma, en la sociedad vasca".

 "Cierto que ya no se asesina, ni se extorsiona, ni se secuestra. Resulta obvio, aun así, todo el mundo simbólico utilizado por el terrorismo y sus satélites no ha sido eliminado y perdura, pues penetró profundamente, en las estructuras sociales de nuestra tierra. En ese sentido debemos preguntarnos si hemos trabajado el relato adecuadamente, si las narrativas de las víctimas han servido para que las nuevas generaciones observen con dolor nuestro pasado reciente y se comprometan con un futuro de no repetición. Y, quizás, la respuesta no nos agrade".